Denuncias por vivienda

Contra la vivienda indigna. V de Vivienda. Todos juntos podemos.

miércoles, octubre 14, 2009

La hipótesis tóxica

Juan Ignacio Crespo/ elpais

La crisis financiera que se inició en 2007 ha dejado en entredicho las teorías más influyentes sobre la inversión, el riesgo y el funcionamiento de los mercados financieros fraguadas a lo largo de los 50 últimos años.

Todas ellas se basan en una suposición fundamental: que las rentabilidades que se obtienen con las inversiones siguen un comportamiento del mismo tipo que la distribución de los pesos o de las estaturas en una población cualquiera. Es decir, que al igual que las tallas y los pesos intermedios son los que corresponden a la inmensa mayoría de la población (y sólo unos pocos individuos tienen tallas o pesos extremos), las rentabilidades más frecuentes se agrupan en el entorno de la rentabilidad media y sólo de modo muy extraordinario se producen enormes beneficios o pérdidas. A esa manera de distribuir las poblaciones se le llama "distribución normal", es la base de la estadística matemática y tiene numerosísimas aplicaciones en todos los órdenes del saber.

De esa suposición tan básica fueron naciendo a lo largo del último medio siglo teorías y conceptos que han regido durante años la conducta de los especialistas y han dejado su impronta en la legislación financiera. Son, sobre todo, la hipótesis de los mercados eficientes (con sus premisas de que los inversores tienen expectativas racionales o de que toda la información disponible sobre una empresa está ya reflejada en el precio de su acción) y sus dos vástagos más notables: la moderna teoría de cartera y el modelo para la fijación de los precios de los activos de capital (que tratan de cómo conseguir la relación adecuada entre rentabilidad y riesgo por medio de la diversificación de una cartera entre diferentes clases de activos).

Estas tesis, que hasta ahora parecían incuestionables, se han derrumbado solas, sin que nadie salga ahora públicamente a defenderlas, y es que de su seno surgieron también los productos financieros que acabarían llamándose tóxicos.

Sin embargo, ya hace 40 años que un matemático eminente, Benoît Mandelbrot, había demostrado que la hipótesis de los mercados eficientes era incorrecta. Para conseguirlo, sólo tuvo que molestarse en realizar los cálculos adecuados: si la hipótesis fuera correcta, afirmaba, la probabilidad de que un índice de Bolsa cayera un 7% en un determinado día sería tan baja que sólo ocurriría una vez cada 300.000 años. Sin embargo, sólo en los últimos 100 eso ha ocurrido en medio centenar de ocasiones.

Probablemente todo nació de un intento más de asimilar la economía a las ciencias clásicas y poder así dar sus conclusiones por inapelables. A veces a esta pasión se la ha denominado "envidia de la física", algo que no sólo es propio de la economía, sino de todas las llamadas ciencias sociales, torturadas por el conocido desafío de Lord Kelvin: "Si no puedes expresar algo en números... difícilmente se puede llamar ciencia a lo que haces". Y de otro intento menos aséptico que, al dar por inapelable que los mercados son eficientes, y abusando de los diferentes sentidos y matices que la palabra eficiencia puede tener, estaba deslizando un posicionamiento ideológico: si los mercados son eficientes, para qué andar regulándolos...

Si algo ha quedado claro durante la crisis actual es que esas teorías no sólo eran falibles, sino que estaban radicalmente equivocadas. Aunque ha hecho falta una catástrofe financiera de las dimensiones de la desatada durante los dos últimos años para que se haya empezado a ponerlas abiertamente en cuestión; o para que se hayan escuchado las voces críticas a las que, a pesar de ser conocidas desde hace años, nadie había prestado mucha atención (Robert Shiller, uno de los economistas más apreciados hoy día, ya en 1984 las calificó como "uno de los errores más notables en la historia del pensamiento económico").

La principal sospecha práctica sobre lo incorrecto de la hipótesis de los mercados eficientes la desató un acontecimiento mundial: el crash de las Bolsas de 1987. Ya entonces se reclamó una mayor regulación de los derivados financieros a la que Alan Greenspan (entonces presidente de la Reserva Federal de EE UU) se opuso.

Entretanto, alguno de los creadores más destacados en el ámbito de esta teoría (William Sharpe, Harry Markowitz y Merton Miller) recibían el Premio Nobel de Economía, lo que añadía a sus conclusiones un plus de marchamo científico.

El siguiente fracaso estrepitoso lo protagonizaron, entre otros, Myron Scholes y Robert Merton (que sólo un año antes, en 1997, también habían recibido el Premio Nobel conjuntamente), pues ambos estaban en el consejo rector del más famoso de los hedge funds quebrados, el Long Term Capital Management, cuyo hundimiento, en octubre de 1998, podría decirse que fue el ensayo general de lo que habría de ocurrirle al sistema financiero diez años más tarde.

También aquí falló algo fácil de entender: la estabilidad de la relación entre las diferentes inversiones (o, dicho en términos más técnicos, "la estabilidad de las correlaciones"). Un ejemplo muy básico de ese tipo de fallo es el siguiente: en el pasado, cuando aumentaba la inestabilidad financiera o política y caían las Bolsas, el precio del oro solía subir, de modo que una manera de protegerse contra la caída de las Bolsas podía ser la compra de oro, que se revalorizaría cuando aquéllas cayeran. Sin embargo, durante la primera fase de la crisis, entre marzo y noviembre del año pasado, el precio del oro cayó un 30%, por lo que cualquier intento de compensar las pérdidas de la Bolsa con la inversión en oro habría resultado fallido. De ahí que haya salido tocado uno de los mantras más conocidos: el de la reducción del riesgo de las inversiones financieras que supuestamente se produce cuando en vez de concentrarlas en unos pocos activos se dispersa entre Bolsa, materias primas, inmuebles, países emergentes... Sólo hay que fijarse en lo que ocurrió durante el verano-otoño de 2008 para comprobar que, de repente, todo caía de precio y que la diversificación del riesgo no estaba sirviendo para nada.

Pero no hay que atribuirle sólo a Merton, Scholes y compañía toda la responsabilidad: desde instituciones controladas por los Gobiernos, como el FMI, se apoyaba el mismo tipo de planteamientos y se expresaba la admiración por las mismas prácticas que terminarían por provocar la crisis. Así, en su Informe de Estabilidad Financiera Global (abril de 2006, sólo poco más de un año antes de la quiebra de los primeros fondos de inversión de Bear Stearns) el Fondo Monetario Internacional expresaba una opinión favorable sobre las prácticas bancarias de titulización del crédito (responsables fundamentales de la crisis): "Hay un reconocimiento creciente de que la dispersión del riesgo de crédito desde los bancos a un grupo más amplio y diversificado de inversores (en lugar de que los bancos lo almacenen en sus propios balances) ha contribuido a que tanto el sistema bancario como el conjunto del sistema financiero sea más resistente".

En fin, que todas estas teorías lo que hicieron fue crear una falsa sensación de seguridad que llevó al sistema a incurrir en riesgos desmesurados. Y todo ello con un fallo de la lógica más elemental, que ha descrito así Warren Buffet: "Tras observar correctamente que el mercado era eficiente con frecuencia, algunos llegaron a la conclusión incorrecta de que siempre era eficiente".

Como se ve, la crisis actual está siendo también crisis del armazón teórico que ha sustentado la gestión del riesgo financiero y que ha presidido la formación en las escuelas de negocios durante los últimos años. Y está recibiendo críticas aceradas que, en el caso de autores como Nassim Taleb (que ya era su crítico más conocido y lacerante desde hace muchos años), llegan al extremo de pedir que se prohíba su enseñanza. Y que se suprima el Premio Nobel de Economía...

Sin embargo, lo peor no es que la hipótesis de los mercados eficientes haya quedado seriamente dañada, sino que no existe en este momento una alternativa que la reemplace. Y todos los intentos de sustituirla por algo nuevo (inspirado en campos que van desde la psicología conductista hasta la biología o la dinámica de fluidos) permanecen en un estado de inmadurez que no permite albergar esperanzas de que surja nada nuevo a corto plazo. Con lo que a los problemas de todo tipo con que se enfrentan los diferentes Gobiernos hay que añadir uno más: que el credo que guiaba las inversiones financieras se ha derrumbado también. Con lo que eso implica a la hora de adoptar un nuevo marco normativo para los mercados y para la banca. De ahí que la expectativa más probable sea que se termine parcheando la hipótesis de los mercados eficientes para así tratar de prolongar su validez. Lo que para la futura estabilidad del sistema no resulta muy alentador.

Etiquetas: , ,

El vagón de cola

Ignacio Moncada/ libertaddigital

Los tipos de interés a menudo funcionan como la soga de una horca. Si un banco central decide bajarlos excesivamente la economía tiende a entrar en un estado de euforia artificial que parece inofensivo. Pero la aparente prosperidad puede estar construyéndose sobre los cimientos de un endeudamiento desbordante. Cuando los tipos suben en pleno endeudamiento, la economía puede colapsar. Es como si hubiéramos metido la cabeza en una inofensiva soga de nudo flojo, que si se cierra rápidamente comenzará a ahogarnos.

Este mismo efecto se encuentra entre las causas de la crisis económica que vivimos. Unos tipos extraordinariamente bajos fijados por los bancos centrales animaron a la sobreinversión, inundándonos de crédito barato. Cuando en 2005 los tipos subieron del 1% al 5,25% en EEUU, se produjo ese efecto de ahorcamiento en la sociedad, que empezó a no poder pagar los créditos de más riesgo. Son múltiples causas que convergieron, al igual que sucede en un accidente de avión, pero ésta encendió la mecha que provocó la explosión subprime en verano de 2007 y el colapso financiero en otoño de 2008.

Resulta difícil de creer que una crisis provocada por una expansión monetaria vaya a solucionarse con más de lo mismo. Aunque parezca contradictorio, es lo que hacen ahora los bancos centrales al mantener los tipos bajos. Bernanke se ha ganado el apodo de Helicopter Ben por llevar a cabo la inundación monetaria que Milton Friedman expuso mediante el ejemplo del helicopter drop. Ésta se basa en que si un helicóptero sobrevolara una comunidad en estabilidad económica y arrojara dinero en una cantidad igual a la existente en circulación, la riqueza no aumentaría. Lo que sucedería es que a medio plazo la unidad monetaria valdría la mitad. O sea, que los precios se duplicarían. Si actualmente éstos no se han disparado es porque, aunque la masa monetaria ha aumentado, la circulación de la misma se ha desplomado. Pero cuando vuelva a circular, corremos el riesgo de meternos en un peligroso proceso inflacionista.

Por ese motivo explica el economista Xavier Sala-i-Martín que antes de salir de la crisis hay que drenar el exceso de liquidez que se ha inyectado. El problema es que, como él dice, esto es como la pasta de dientes: es muy fácil sacarla del tubo, pero muy difícil volverla a meter. Pasa con el gasto público, que es mucho más difícil de recortar que de aumentar, y también con la expansión monetaria. La solución sería, al final, subir los tipos de interés. Y esto puede conducirnos a una nueva recesión.

Lo más preocupante de que las últimas previsiones económicas sitúen a España en el vagón de cola a la hora de salir de la crisis no es el simple hecho de estar algunos meses más sufriendo las consecuencias. Lo peor es que estamos en una unión monetaria que subirá los tipos de interés cuando el resto de los países puedan permitírselo, y corremos el serio riesgo de no estar preparados para ello. Si no sacamos la cabeza de la horca antes de que se cierre, nos ahorcaremos. Y eso equivaldrá a que, cuando el tren europeo se ponga en marcha, suelte amarras con el vagón de cola, que es España. Nos quedaremos parados y sin motor, viendo a nuestros vecinos acelerar sin el lastre que antes les frenaba.

Etiquetas: , ,

Derribos GIL

Justo Navarro/ elpais

Decía Jesús Gil que sus ídolos eran Jesús, Franco y el Che Guevara, y no sé a qué Jesús se refería, aunque también dijo: "Con la popularidad que tengo, yo podría ser Dios". Lo votaron muchos en la Costa del Sol, en el Campo de Gibraltar, en Ceuta y Melilla. Fue promotor inmobiliario, presidente y máximo accionista de un equipo de fútbol, político, fundador del Grupo Liberal Independiente (GIL). Estrella de la televisión, presentó un programa desde una bañera. Hablaba ante las cámaras con un caballo, como un emperador romano loco. Cuantos más indicios había de que podía ser un delincuente, más votos ganaba en tres elecciones sucesivas. Duplicaba y duplicaba a la larga el número de concejales a su mando: de 19 a 43, de 43 a 93. En 1995 el GIL incluso presidía Ceuta.

Quería más: ser presidente del Gobierno para limpiar España. Juró limpiar Marbella, y en 1991 conquistó el Ayuntamiento con una demoledora mayoría absoluta. Era un político contra la política, un caso puro de populismo antipolítico. Constructor, tenía problemas con el gobierno municipal. En 1986 pagaba cantidades millonarias al PSOE para que el Ayuntamiento y la Junta le aumentaran el volumen de edificabilidad de una urbanización. Denunció los hechos ante el fiscal en 1996, cuando el posible delito ya había prescrito. En 1991 quiso ser alcalde. Era el primer candidato que no presumía de estar por encima de sus intereses privados para servir a la comunidad. Confesaba servir a la comunidad en beneficio propio: para ahorrarse los sobornos a los políticos profesionales o sobornarse a sí mismo. Se ponía al servicio de Marbella por sus intereses de constructor. Para hacer y vender más casas. Para ganar más.

Practicaba una especie de capitalismo crudo, fundamentalista, sin vergüenza. No disimulaba las relaciones de la política democrática con el egoísmo empresarial. Creía que la mayoría absoluta de los votos liquidaba todas las reglas de la democracia. El pueblo votante era la única ley: los votos eran los jueces que absolvían de cualquier delito que el gobernante pudiera cometer. Los políticos profesionales le parecían parásitos. Había que barrerlos, como a las putas. "Voy a echar a todas las putas", dijo. Limpió Marbella de mendigos, de extranjeros pobres. Su policía alcanzó una fama brutal. Gobernar era usar y saquear sistemáticamente los bienes públicos en beneficio privado. Los ayuntamientos del GIL ni siquiera eran amigos de pagar a la Seguridad Social, ni a Hacienda.

Estaban construyendo el paraíso, de Tarifa a Melilla. Había dinero líquido en las calles, internacional, de todos los colores. Gil dirigía un partido que era una empresa inmobiliaria y de servicios múltiples, y que fundía su Club Financiero Inmobiliario con los ayuntamientos conquistados. El proyecto Gil se convirtió en el modelo para la construcción de la región. La vía hacia la riqueza general era simple: transformar el patrimonio público en propiedad privada. Había trabajo, felicidad, fiesta, y Gil tenía ese estilo que llamaríamos fascistoide, matón, aunque muchos lo entienden como valentía: el don de la palabra insultante y atropelladora. Sonoro como una campana, era llano, natural, primitivo, excesivo, exagerado, uno más del pueblo. Insultaba a los árbitros, a los futbolistas millonarios cuando perdían. Pegaba un guantazo en una reunión de presidentes de fútbol.

Los políticos eran muertos de hambre, corruptos. "Yo soy rico y puedo permitirme ser honrado", decía. Anunció milagros: "Voy a resucitar Marbella". Se difundió su modelo para resucitar la economía. Nacieron cien pequeñas Marbellas de convenios urbanísticos tramposos y privatización masiva de suelo público. Los ayuntamientos se transformaban en oficinas de blanqueo de capitales delincuentes. Ahora la economía resucitada es un zombi.

Etiquetas: , ,

Los bancos españoles deben casi 80.000 millones de euros al BCE

EP/ lavanguardia
Madrid


El deuda de las entidades españolas con el Banco Central Europeo (BCE) volvió a crecer en septiembre hasta alcanzar un cifra récord de 79.591 millones de euros, un 62% más que hace un año, según datos del Banco de España recogidos por Europa Press.

Este importe es el saldo vivo que las entidades residentes en España aún tienen pendiente de devolver al Banco Central Europeo (BCE) como consecuencia de la financiación que el instituto emisor les ha concedido previamente. Los bancos españoles todavía necesitan recurrir al BCE para obtener financiación pese a la apertura de los mercados.

Este importe registró un tímido descenso durante abril y mayo, tras dos meses consecutivos por encima de los 72.000 millones, pero en agosto volvió a repuntar, elevando en más de 1.500 millones de euros el importe de julio, que se situó en 73.283 millones.

En septiembre, el importe que las entidades deben devolver al BCE ha vuelto a marcar una cifra récord y supera en casi 5.000 millones de euros la cifra de agosto (74.820 millones).

La demanda de las entidades se incrementó de manera notable en la segunda mitad de 2008 por la crisis 'subprime'. De hecho, este importe se situó por debajo de los 50.000 millones hasta septiembre de 2008, cuando se recrudeció la crisis tras la caída del Lehman Brothers, y a partir de ahí inició una senda ascendente que aún no ha finalizado.

El importe que las entidades españolas aún tienen pendiente de liquidar representa el 13% del conjunto del Eurosistema, que en septiembre se situó en 583.939 millones de euros, un 23,8% más que en septiembre de 2008. Este porcentaje se ha incrementado en los últimos meses, ya que a principios de año se situaba en el 10%.

Etiquetas: , ,

Moody’s siembra dudas en la banca

EXPANSIÓN

La agencia de calificación crediticia Moody’s presentó ayer un informe en el que advierte que la banca española necesita provisionar 57.000 millones de euros adicionales para afrontar el previsible deterioro de su cartera de activos, que, según la agencia, “aún no ha alcanzado su punto álgido”.

La advertencia de Moody’s no pilla a nadie por sorpresa. Todo el mundo era consciente de que las entidades españolas partían con cierta ventaja ante la crisis al contar con una regulación financiera que les había obligado a crear un colchón de provisiones. Esa era su fortaleza frente al resto de la banca internacional.

Pero al mismo tiempo, el sector financiero español tiene su particular Talón de Aquiles, que se traduce en una excesiva exposición a la particular crisis que vive el sector inmobiliario. Y no sólo porque casi dos tercios del crédito de las entidades esté concentrado en el mercado hipotecario, sino porque la deuda con promotores, imposible de cobrar por el hundimiento del sector, superaba los 300.000 millones de euros.

En esta tesitura, la entidades han ido buscando soluciones de aliño para esta parte de la deuda, que se han traducido en canje por activos en unos casos, o incluso en refinanciaciones para evitar la quiebra de las empresas y controlar de esa manera que no se disparara la mora.

El objetivo final era ganar tiempo con la esperanza de que se normalizara el mercado y que los activos volvieran a ser líquidos. El problema es que no parece que estemos cerca de que eso ocurra. Las negociaciones que mantienen las entidades financieras con las propias promotoras para refinanciar la deuda están descontando un aplazamiento en el pago de entre cuatro y cinco años, que es el periodo que los agentes están estimando que se puede prolongar el parón en el sector inmobiliario. Los últimos datos sobre el stock de viviendas señalan que hay más de un millón de casas en España que buscan comprador, de las cuales un 10% es propiedad de los bancos.

Con toda seguridad hay un porcentaje de morosidad latente y el margen para eludir el problema es cada vez más estrecho, pero eso no justifica que se siembre la duda sobre la totalidad del sector financiero. Es posible que alguna entidad tenga que retratarse tarde o temprano, pero existen mecanismos para evitar que eso suponga un trauma para el sistema.

Etiquetas: , ,

'La 'burbuja' española, mayor que la de EEUU'

Efe/ suvivienda
Nueva York


El 'boom' de la vivienda española alcanzó niveles incluso superiores a los que vivió el sector del 'ladrillo' en EEUU, donde estalló la 'burbuja' en forma de crisis 'subprime' en agosto de 2007. Así lo ha afirmado el economista jefe de Standard & Poor's, David Wyss, que considera que los precios del mercado de las casas en España bajarán aún más antes de que se ajusten al nivel medio de ingresos que perciben los ciudadanos españoles.

"No creo que los precios todavía hayan registrado una corrección suficiente como para acabar con los problemas en España", aseguró el analista, responsable de las previsiones económicas de esta agencia de calificación de riesgo con sede en Nueva York. Wyss argumentó que España "ha sido uno de los países que más problemas ha tenido en Europa, fundamentalmente porque tenía una 'burbuja' inmobiliaria incluso mayor que la de Estados Unidos".

"En general, el conjunto de Europa parece estar recuperándose muy en la línea de como lo está haciendo Estados Unidos, pero creo que aún veremos a los países más afectados y con las mayores 'burbujas' inmobiliarias, como España o Irlanda, avanzar muy rezagados del resto", explicó el economista. Además, esa situación "se va a prolongar un poco", según Wyss, quien comparó la corrección de precios registrada en España con la de Estados Unidos, donde éstos ya han bajado lo suficiente como para ajustarse al nivel de ingresos personales.

"En España los precios siguen siendo muy altos", apuntó el economista el mismo día en que se publicó que el precio de la vivienda libre en ese país cayó en septiembre el 8,3% respecto al mismo mes del año anterior. Esta cifra supone el menor descenso interanual desde noviembre de 2008 y confirma la tendencia a la moderación en el ritmo de bajada del valor de los inmuebles.

Descenso acumulado del 13,7% desde 2007

Respecto a diciembre de 2007, cuando la vivienda alcanzó su valor máximo en España, el descenso acumulado alcanza ya el 13,7%, según el Índice de Mercados Inmobiliarios Españoles (IMIE) publicado por la sociedad de tasaciones inmobiliarias Tinsa. Desde entonces, las viviendas ubicadas en la costa mediterránea se han abaratado el 18,7%, por encima de las de las grandes ciudades (14,9%), las áreas metropolitanas (14,8%), Baleares y Canarias (11,9%) y el resto de municipios (11,6%).

Todas estas informaciones coinciden con el informe publicado recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI), "Perspectivas Económicas Mundiales", en el que se apuntaba que el precio de la vivienda en España registrará una bajada "grande". La Fundación BBVA ha publicado en un informe reciente que el valor de las casas se incrementó hasta un 288% durante el periodo del 'boom', de 1997 a 2007.

Etiquetas: ,

viernes, octubre 09, 2009

Rodera

Adn

Etiquetas: ,

Gürtel, Gürtel, Gürtel

































Etiquetas: , , ,

El fiasco del Valencia hunde a Juan Soler

A. C. A./ expansion
Foto: Efe/ Kai Försterling

La rocambolesca y frustrada operación de venta del Valencia Club de Fútbol era el último salvavidas al que se aferraba el ex presidente del equipo y promotor Juan Soler para evitar la insolvencia de su grupo empresarial.

Al no producirse el pasado lunes parte del pago comprometido por la misteriosa sociedad uruguaya Dalport, el empresario ha acudido a los juzgados al considerar que Urbanas de Levante, su principal sociedad, se encuentra en el supuesto de “insolvencia real” que contempla la Ley Concursal.

El traspaso a Dalport –a través del también empresario inmobiliario y ex presidente del Valencia C.F. Vicente Soriano– debía reportar a Soler 85 millones de euros. La operación se anunció a la vez que los actuales gestores del club realizaban una ampliación de capital que diluía el porcentaje controlado por Soler y Soriano –en torno al 51%– y, con ello, su valor. Pese a los contratos firmados, los pagos comprometidos nunca se han llegado a materializar.

Tres meses de plazo

Ante la falta de este balón de oxígeno, la inmobiliaria ha comunicado al juez su intención de abrir el plazo para negociar un convenio anticipado de acreedores, una posibilidad que permite el artículo 5.3 de la reforma concursal aprobada hace unos meses y a la que ya se acogió Nozar.

Si consigue el visto bueno del juez, contará con tres meses para negociar un acuerdo y, durante este periodo, tendrá garantizado no entrar en concurso necesario si lo solicita alguno de los acreedores. Según la reforma concursal, pasado este plazo, la sociedad presentará el concurso y, en caso de contar con un convenio anticipado, se archivará.

Fuentes legales cercanas a Juan Soler reconocieron ayer que se ha remitido el comunicado al juzgado, pero resaltaron que, si se llega a un acuerdo con los acreedores, no sería necesario presentar concurso. También señalaron que Soler tiene intención de demandar a Soriano por incumplimiento del contrato de compra. Aunque ni estas fuentes ni la empresa quisieron desvelar el pasivo actual, se estima en torno a los 200 millones de euros.

Deudas con el club

Entre los principales acreedores, se encuentra el propio Valencia C.F., al que Soler, en su época de presidente, se comprometió a adquirir una de las parcelas del actual Mestalla por 90 millones de euros. De esa cifra, sólo ha desembolsado 13 millones, aunque desde el equipo se apunta que existe una opción de recompra por el importe ya ejecutado. Bancaja, que mantiene una hipoteca sobre la parcela y financió al nuevo máximo accionista –una fundación–, también tiene mucho que decir.

Además de la sociedad deportiva, la lista de afectados por las deudas de Urbanas de Levante incluye esencialmente entidades financieras. Desde el sector se considera que las negociaciones se centrarán en daciones en pago, es decir, el cambio de activos por deuda, y refinanciaciones para alargar plazos.

Los problemas del grupo de Juan Soler, uno de los principales actores inmobiliarios de Valencia, ya provocaron que otra de sus sociedades dedicada a la gestión de salas de cine, Gran Vía 37, entrase en concurso. Además, el empresario ha intentado reconducir la situación con la salida o traspaso de participaciones en otras sociedades, como la constructora Midascón, que también se encuentra en concurso, o la urbanizadora Nou Litoral, uno de los principales acreedores de Llanera.

Etiquetas: ,

El Roto: "¿Qué se debe?"


El País

Etiquetas: ,

Cuentas desafinadas

EL PAÍS

El 19 de mayo de 1960, el Palau de la Música de Cataluña, con motivo del centenario del nacimiento de Joan Maragall, acogió un homenaje al poeta al que asistieron varios ministros franquistas. Aunque prohibido por el régimen, El cant de la senyera, himno oficioso del catalanismo en la clandestinidad, fue interpretado por el público, en abierto desafío a la dictadura. Los disturbios, que pasaron a la historia como los hechos del Palau, se saldaron con numerosas detenciones y un consejo de guerra a Jordi Pujol, que acabó en prisión. Medio siglo después, ese gran templo del catalanismo, sufragado con aportaciones privadas y cuantiosas subvenciones públicas, se ha visto sacudido por el saqueo sistemático perpetrado por Fèlix Millet, egregio representante de la burguesía barcelonesa que como presidente del Palau sustrajo al menos 10 millones de euros, según la querella del fiscal admitida por el juez. Los precedentes históricos quizá expliquen la consternación que se vivió en Cataluña el pasado 23 de julio, cuando los Mossos d'Esquadra registraron el edificio modernista en busca de evidencias de la monumental estafa cometida en la institución.

Tras la confesión por carta de Millet y su lugarteniente, Jordi Montull, que reconocen haberse apropiado sólo de una tercera parte de los fondos presuntamente desaparecidos, quedan pocas dudas de que el expolio de tan emblemática entidad sólo fue posible merced a una pasmosa ausencia de controles financieros, tanto de carácter privado como por parte de las tres administraciones que con cargo al erario público han sufragado sus actividades y las sucesivas reformas del edificio: el Ministerio de Cultura, la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona. A medida que se conocen los hechos -facturas y convenios falsificados que los auditores daban por buenos, tráfico de cantidades millonarias en billetes de 500 euros, pagos en dinero negro...- se constata la urgencia de regular a fondo no sólo el funcionamiento del Palau de la Música, sino el de todas aquellas entidades culturales sin ánimo de lucro que se nutren de las ayudas públicas sin someterse a una fiscalización rigurosa por parte de las administraciones competentes.

Millet, próximo a CiU y a la vez patrono de FAES por invitación de José María Aznar, amenazó semanas atrás con desvelar las "comisiones" que ha pagado a cambio de ayudas públicas. Por de pronto, ha trascendido que entregó al menos 72.000 euros a Àngel Colom, ex líder independentista luego adoptado por Convergència, y que la fundación de este partido ha recibido otros 633.000 euros de las arcas del Palau de la Música en la última década. Afloran de nuevo, a falta de mayor concreción judicial, las sospechas acerca de la conexión sistémica entre las adjudicaciones públicas y la financiación irregular de los partidos. Sólo cabe esperar que el juez del caso Millet investigue estas pistas con mayor atención que el tribunal valenciano del caso Gürtel.

Etiquetas:

Millet y varias constructoras sustentaban la fundación de Convergència

M. N. / LL. P./ elpais
Barcelona


¿Quién financia las fundaciones de los partidos políticos? Las donaciones opacas de Fèlix Millet, principal imputado por el saqueo del Palau de la Música, a la fundación de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) han puesto de relieve que el propio Millet, a través del Orfeó Català, fue el principal protector privado de la fundación nacionalista. Pero no estaba solo. Varias de las grandes constructoras y promotoras de Cataluña y del conjunto de España figuran entre los principales valedores de la fundación del partido que gobernó Cataluña durante 23 años.

Según la documentación aportada por la propia entidad al registro catalán de fundaciones, el Orfeó de Millet y una decena de constructores aportaron el 90% de las donaciones privadas que recibió la fundación nacionalista en 2005. Ese ejercicio es uno de los pocos en los que la fundación nacionalista detalla en su memoria el origen de las donaciones. El Orfeó presidido por Millet donó aquel año 120.000 euros, mientras que las aportaciones de los constructores, plenamente legales, ascendieron a 350.000 euros.

Entre los donantes privados figuran empresas que habitualmente trabajan para la Administración, como Copisa (60.000 euros) o Gestor de Maquinaria Ferroviaria, del grupo Comsa (60.000 euros). En el ejercicio 2004 se repiten las donaciones de los constructores. Dragados Obras aportó aquel año hasta 90.000 euros, el 9% del total de los ingresos de la fundación. Empresas farmacéuticas y de seguros completan la lista de donantes.

Etiquetas: ,

jueves, octubre 08, 2009

Los príncipes destronados del ladrillo

R. Ruiz/ expansion

Fernando Martín, máximo accionista de Martinsa Fadesa; Román Sanahuja, ex responsable de Metrovacesa; o Genís Marfá, ex presidente de Aisa, han sido algunos de los grandes protagonistas del sector inmobiliario en la última década. Tras años de crecimiento empresarial, de cifras históricas de construcción y ventas, el profundo cambio de ciclo que vive el negocio promotor desde finales de 2007 ha desdibujado la figura de estos grandes magnates del ladrillo, que, junto con sus empresas, han visto cómo perdían el liderazgo del sector inmobiliario.

Las graves dificultades de lograr financiación han obligado a las promotoras a desprenderse de gran parte de sus activos para reducir su deuda financiera.

Como resultado de estas daciones en pago y de embargos a particulares, las entidades han comenzado a acumular una importante suma de activos inmobiliarios. Según las últimas estimaciones, hasta el mes de septiembre, bancos y cajas de ahorros podrían tener un volumen cercano a los 20.256 millones de euros.

Por ello, varias entidades han decidido crear sus propias inmobiliarias, con las que dar salida a este stock acumulado. La compraventa ‘no es su negocio’ por lo que bancos y cajas de ahorros han puesto en marcha sociedades inmobiliarias, con importantes descuentos en el precio y el atractivo añadido de que el mismo ofertante puede otorgar la hipoteca.

La última entidad en sumarse ha sido Banesto. Hace una semana, la entidad presidida por Ana Patricia Botín anunciaba la creación de su propia inmobiliaria, denominada Mesena SGI, que estará a cargo de un histórico de la entidad, Pedro Pablo Arechabaleta. Según el banco, la nueva sociedad se encargará de la comercialización de las viviendas ya finalizadas, en venta o arrendamiento, además de gestionar la finalización de las promociones en curso y suelos en cartera.

La firma utilizará la propia página web de Banesto para la comercialización de los inmuebles, una fórmula muy extendida entre sus homólogos y con gran éxito entre el público comprador. El principal objetivo de la entidad financiera es optimizar la gestión de sus activos, de los cuales, hasta la fecha, habrían sido ya comercializados casi 1.300 viviendas, lo que representa el 40% de los inmuebles que se han puesto a la venta. Ésta no es la única plataforma en la que Banesto comercializa sus activos inmobiliarios. Así, junto a la promotora Reyal Urbis, creó Promodomus, una sociedad conjunta con la que dar salida al stock acumulado.

Altamira Real Estate

De esta forma, Banesto sigue la estela del banco Santander, que fue el pionero a la hora de crear una sociedad inmobiliaria. A principios de año, la entidad presidida por Emilio Botín inició la venta de sus pisos adjudicados en dación en pago de forma exclusiva para sus propios empleados.

A través de la Intranet corporativa, Santander puso en marcha la primera campaña, iniciada el 12 de enero, que ofrecía descuentos de entre el 20% y el 25%. El éxito llevó al banco a impulsar otro proceso para empleados para, finalmente, abrir al público su oferta inmobiliaria. Hasta agosto, Santander ha cerrado la venta de 1.100 viviendas, de las 2.100 que comercializaba, una cifra envidiada por muchas inmobiliarias.

Las cajas de ahorros también han apostado por la creación de este tipo de vehículos. Por un lado, crearon Ahorro Corporación Sociedad Inmobiliaria, integrada por 23 de las 42 entidades que conforman la Corporación y que, en su inauguración, ya contaba con más de 3.000 millones de euros en activos para gestionar; meses después, asesorados por Gerens Hill, pusieron en marcha Aliancia, que gestiona proyectos (venta de pisos y suelo) valorados en 2.000 millones.

A pesar de la caída de grandes firmas del sector, como Martinsa Fadesa, Habitat, Nozar, Tremón, Lábaro (todas ellas en concurso de acreedores) y un largo etcétera, otras compañías han sabido y podido sortear de mejor forma las turbulencias financieras y del mercado inmobiliario. Entre ellas, Neinver. Con treinta años en el mercado, su apuesta por los sectores no residenciales ha colocado a la firma de la familia Losantos en una situación privilegiada frente al resto del sector. Sus activos, industrial, oficinas y comercial, le han situado como el tercer mayor operador de Europa.

Su fortaleza económica le ha permitido acometer la compra de varios inmuebles, continuando con su política de crecimiento. Otras inmobiliarias, como Realia y Parquesol (a través de su matriz SanJosé), han logrado el apoyo financiero a sus planes de negocio, lo que les permite aplazar el pago de su deuda hasta dentro de varios años.

En abril, el Grupo SanJosé, que debutó en bolsa el pasado 20 de julio, cerró la refinanciación de su pasivo, que también incluye Parquesol, por 1.112 millones; mientras que Realia reestructuró, a finales de julio, 1.021 millones de euros de deuda de sus promociones, con un nuevo vencimiento a 30 de diciembre de 2012.

Por su parte, Inmobiliaria del Sur es la única compañía del sector que no registró pérdidas durante el primer semestre de 2009. La empresa andaluza alcanzó un resultado neto de 2,3 millones de euros.

Etiquetas: , ,

La riqueza también está en el suelo

Raquel D. Guijarro/ cincodias
Madrid


Concluir ahora que el precio de la vivienda aumentó un 288% durante el último boom inmobiliario o que para comprar una casa en 2008 las familias necesitaban 12 años de salario medio neto mientras en 1998 sólo requerían cinco no es nuevo. Sí lo es cuantificar la parte de culpa que ha tenido el encarecimiento del suelo en la escalada alcista de los inmuebles.

Un estudio de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) ha calculado el valor conjunto del suelo y la edificación en España desde 1990 hasta 2008 y la cifra resultante, equivalente a 5,3 billones de euros, multiplica por más de cinco el valor registrado en 1990. Lo más destacado es que en estos años el valor de la riqueza residencial ha pasado de 1,4 billones en 1998 a 5,1 billones en 2007, lo que supone multiplicar su valor por 3,6 en 10 años. Los últimos datos sobre la riqueza inmobiliaria de las familias publicados por el Banco de España estiman que el valor de ésta ascendió al 545,6% del PIB a final de junio 2009.

Boom de demanda

Pero, ¿qué es lo que propició ese aumento desmedido de los precios de las viviendas? En opinión de Ezequiel Uriel, director del estudio y de Francisco Pérez, director del IVIE, fue el boom de demanda lo que originó el incremento de la inversión en vivienda y con ella, la espiral alcista de precios.

No obstante, el análisis de los números concluye que el crecimiento de los precios de las casas se debió sobre todo a la carestía del suelo, que se revalorizó a tasas medias anuales del 25,2% en los años del boom. Como consecuencia de estos elevados repuntes, en diez años el valor del suelo de uso residencial se multiplicó por 7,5. Además, mientras en 1990 el suelo representaba el 29% del precio de la casa, en 2008 llegó a absorber el 46,2%. Al margen de las cifras, los autores del informe trataron de trascender los efectos que ha tenido el último boom inmobiliario sobre la economía española.

A la pregunta de si ha sido sano o no el crecimiento del stock residencial en los últimos años, el director del IVIE, Francisco Pérez, resaltó que depende del análisis que se realice. "Si recordamos cuál era el principal problema de la economía nacional en el año 1995, concluiremos que era el paro, igual que ahora. Si tenemos en cuenta el volumen de empleo generado por la construcción, debemos decir que el boom fue positivo, pero quizás se produjo demasiado rápido", añadió. La Fundación BBVA y el IVIE aseguran que, según sus estadísticas, la apuesta de hogares y empresas por invertir en el sector inmobiliario no ha restado inversión a otros sectores, "lo cual demuestra que no ha sido perjudicial, pero sí deberíamos aprender la lección del ajuste que se ha producido para evitar que vuelva a producirse.

Etiquetas: ,

martes, octubre 06, 2009

Ferreres: "Qué harías tú..."


El Periódico

Etiquetas: , ,

El Palau como síntoma (2)

DENUNCIAS POR VIVIENDA


La carta de Félix Millet
al señor juez Juli Solaz tiene su peso y su valor. En ella, reconoce sus errores y los de su mano derecha, Jordi Montull. Entre las irregularidades: incluir los recibos de gasto de obras en su vivienda particular a cargo de la contabilidad del Palau; pagar en 'dinero negro' por costumbre a los empleados de la institución y colaboradores; autoadjudicarse millonarios bonus como sobresueldo tanto él como otros pocos trabajadores (¿y recaudadores?) selectos del grupo. Poco a poco, vamos sabiendo más. Por ejemplo, se han conocido pagos a fundaciones ligadas a partidos políticos (Ángel Colom, ex-ERC, y Convergencia Democrática de Cataluña) a través de la Fundación Orfeó Català, ligada al Palau de la Música, que ensombrecen aún más la gestión de la institución cultural. La tardanza del juez en admitir a trámite la querella, casi un mes, así como en citar a declarar a los dos autoinculpados es llamativa, aunque ya hay fecha para la declaración el próximo 19 de septiembre.

Pero de la declaración epistolar de Millet lo que más llama la atención, es lo liviano de la coartada, al margen de la integridad de la confesión. Bastaba que él o su mano derecha explicasen que las obras en su casa iban a cargo del erario público, de la Fundación, por cuestiones fiscales, y nadie sospechaba nada, ni le parecía raro el fraude al fisco. Bastaba que facturasen todos esos cientos de miles de euros en viajes y hoteles para disfrute familiar a cargo del Palau diciendo que los motivos fiscales así lo requerían, y todo el mundo se daba por enterado. Milagroso. Era como sugerir, nosotros somos gente bien, honrados y venerables, ¿no querrán que tengamos que demostrárselo, verdad? Y el salvoconducto, al parecer, funcionaba a las mil maravillas. Milagroso. Por no mencionar el escaso valor ético que le damos a declarar correctamente a Hacienda, para que nos caigan tan simpáticos los defraudadores.

Etiquetas: ,

Agrupació Mútua pone en venta un complejo turístico de la 'etapa Millet' en Bulgaria

A. Trillas/ elpais
Barcelona


Amci Habitat, la filial inmobiliaria de Agrupació Mútua, trata de soltar lastre para hacer caja y dejar que su matriz pueda arrancar una nueva etapa tras el escándalo que ha protagonizado su ex presidente Fèlix Millet en su gestión al frente del Palau de la Música. En 2007, cuando el mercado inmobiliario se asomaba ya a la debacle, Amci Habitat, participada en el 70% por Agrupació Mutua, desembarcó en la orilla búlgara del mar Negro, donde anunció una inversión de 60 millones a medias con su socio catalán G-56 para crear un complejo turístico con casi un millar de viviendas y un hotel.

El atractivo de las playas y montañas de "los nuevos mercados emergentes" de Europa y "las expectativas de revalorización" de la inversión, con la vista puesta en la captación de turistas rusos, se subrayan en la carta que el entonces presidente de la empresa, Fèlix Millet, escribió en la memoria del grupo de ese año. Hoy, Amci Habitat barrunta cómo poner pies en polvorosa de ese intento de pelotazo. La empresa negocia con un grupo industrial ruso la venta de parte del negocio, aunque admite que su auténtico deseo es desprenderse del 100%, según fuentes de la compañía que dirige Anton Parera y cuyo número dos es el yerno de Millet, Xavier Rafart. Sólo ha concluido la primera fase del proyecto, sin que se hayan vendido muchos pisos. Se trata, además, de segundas residencias, un segmento muy tocado por la crisis y por el que apostó la promotora.

La inmobiliaria invirtió en un segundo resort en Bulgaria; esta vez, en la nieve. Junto a la estación de esquí de Borovets compró un solar de 30.000 metros cuadrados, con una inversión de 20 millones. La aventura internacional de Amci Habitat llegó a Calabria, en Italia, con un proyecto de 300 viviendas y la posibilidad de construir otras 200. Aunque está también en venta, la presión es menor que la de dejar Bulgaria.

Amci está en fase desinversora y se ha vendido ya la mitad de la inmobiliaria Isam y Promollar. Con estas operaciones, rebajó su endeudamiento, que pasó de 120 millones a 97. La inmobiliaria ultima un acuerdo con dos entidades (la CCM y la CAM) para pasar la deuda de corto a medio y largo plazo. La compañía carece de ingresos recurrentes -no tiene ni alquileres ni muchas ventas, salvo en la Manga del Mar Menor- y de ahí que pretenda que el 50% de su actividad sean los pisos protegidos. Amci Habitat perdió 4,97 millones en los seis primeros meses del año, frente a unos números rojos de 337.000 euros en el mismo periodo del año anterior.

Etiquetas: ,

El juez imputa a Millet y Montull por apropiación indebida y falsedad

Pere Ríos/ elpais
Barcelona


Después de negarlo por tres veces, el juez Juli Solaz ha citado a declarar para el próximo día 19 a Fèlix Millet, ex presidente del Palau de la Música, y a Jordi Montull, su mano derecha y ex director administrativo de la Fundación Orfeó Català. Para entonces se cumplirán cuatro meses de la presentación de una querella por parte del fiscal Emilio Sánchez Ulled, que dio pie este proceso judicial y que el juez tardó un mes en admitir a trámite y en ordenar a los Mossos d'Esquadra el registro del Palau de la Música que se produjo el pasado 23 de julio.

Millet y Montull acudirán como imputados por los supuestos delitos de apropiación indebida y falsedad, que son los que les imputa el fiscal a consecuencia del desvío de 2,3 millones en billetes de 500 euros de las arcas del Palau durante 2003 y principios de 2004. Fuentes judiciales explicaron ayer que el auto de imputación de Millet y Montull relata que se les preguntará por esos hechos y por los delitos que ambos reconocieron abiertamente en las cartas inculpatorias remitidas al juez.

Desde que se destapó el caso se han ido conociendo también otras posibles irregularidades económicas a cargo de la contabilidad del Palau de la Música, como el pago de 630.000 euros a la Fundación Trias Fargas, afín a Convergència, y los abonos para sufragar las deudas del extinto Partit per la Independència (PI) de Àngel Colom. Está por ver si el fiscal también preguntará a Millet y Montull por esos hechos y si el juez se lo permitirá o bien habrá de presentarse una ampliación de querella para poder interrogarlos a ambos.

La decisión del titular del Juzgado de Instrucción 30 de Barcelona de imputar a Millet y Montull se produce después de estimar el recurso de la fiscalía en el que le solicitaba por cuarta vez que adoptara esa medida. Si lo hubiese denegado, el recurso del fiscal habría ido a parar a la Audiencia de Barcelona y se podría haber producido la insólita situación de que el tribunal ordenase al juez algo tan evidente como que impute a unas personas que han confesado diversos delitos para poder tomarles declaración sobre los hechos. El caso continúa bajo secreto de sumario, pero fuentes judiciales explicaron que es probable que para el día 19 se haya levantado con el fin de que los abogados de Millet y Montull conozcan el contenido de las investigaciones. El estado en el que se encuentra la causa apenas ha variado desde que se inició, pues los peritos judiciales de Hacienda y los auditores continúan realizando sus informes. El auto judicial de ayer no se pronuncia sobre la situación de Gemma Montull ni de los otros dos querellados.

Tras la entrega de las dos cartas inculpatorias en el juzgado, el juez consideró que no era el momento de citar a Millet y Montull debido a la "complejidad" de la causa y a la espera de que se estudiara la documentación de la que se incautaron los Mossos d'Esquadra. Sin embargo, ayer cambió de criterio y razonó que la querella del fiscal y la confesión escrita son motivos suficientes para imputarlos. Por segunda vez en menos de 24 horas el presidente de la Generalitat, José Montilla, reclamó ayer celeridad a la justicia en la investigación del caso.

Etiquetas: ,

La confesión de Millet

lavanguardia
Foto: Jordi Belver

A la atención del Ilustrísimo Sr. Juli Solaz
Juzgado de Instrucción 30 Barcelona

(...) Aunque este procedimiento penal aun se encuentra en situación de secreto sumarial y, por lo tanto, no he podido saber qué hechos se me atribuyen (ni tampoco he podido conocer ninguna cifra por parte de la nueva dirección del Palau, que aun no me ha trasladado el Informe de Auditoría que está elaborando), durante las últimas semanas he tenido ocasión de reflexionar profundamente sobre mi gestión al frente del Palau de la Música los últimos 30 años.

He de reconocer que me he equivocado gravemente con determinados comportamientos que seguidamente explicaré con detalle. Esta explicación tiene la intención de expresar mi arrepentimiento, de ayudar a la investigación judicial y de reparar así, en la medida de mis posibilidades, el daño ocasionado al Palau. Es también mi forma de pedir perdón públicamente a la sociedad.

Empezaré mi confesión explicando las tres conductas que, según creo, tienen más entidad, de todas las que he cometido; pero lo primero de todo es esclarecer que de estos hechos que ahora expondré nadie sabía nada de nada, excepto Jordi Montull, Director Administrativo del Palau y mi mano derecha desde hace muchos años que trabajamos juntos al frente del Palau. El resto de directivos, y nuestras hijas y esposas respectivas, no sabían absolutamente nada, se limitaban a seguir nuestras instrucciones.

(continúa...)

Etiquetas: ,

CiU no piensa devolver la aportación de la Fundación Trias Fargas a Imagina, según Xavier Trías

Efe/ abc
Barcelona


El presidente del grupo municipal del CiU Xavier Trias ha manifestado que no piensa "devolver de ninguna de las maneras" la aportación que hizo la Fundación Trias Fargas cuando colaboraron en el proceso participativo democrático 'Imagina Barcelona'.

Trias ha defendido la coherencia de esta colaboración con los objetivos de defensa de la libertad, la democracia y el catalanismo de la Fundación Trias Fargas, que la semana pasada se supo que entre 1999 y el 2009 recibió más de 630.000 euros de la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música, mientras la dirigía Fèlix Millet, periodo que esta siendo investigado judicialmente. Para el alcaldable nacionalista, "las fundaciones hacen su papel y algunas están muy ligadas a partidos" y "tirar porquería contra estas fundaciones es un disparate".

Trias ha contestado así a las preguntas de los periodistas tras la presentación de la campaña de difusión y participación del grupo municipal de CiU "100 medidas para despertar Barcelona", que ha puntualizado que está financiada por los partidos de la federación nacionalista.

Para Xavier Trias, "hay gente que ha perdido el sentido común y se dedica todo el día a manchar", cuando el problema es que "una persona que ha gustado a todo el mundo hoy está sometida al ojo de la Justicia y el resultado vendrá a través de la Justicia".

"Quien haya hecho algo mal hecho debe pedir perdón. No es ésta la situación. Comenzando por la persona que todo el mundo tenía por ejemplar y que no lo es, como él ha reconocido", ha señalado Trias en alusión a Fèlix Millet en su respuesta a las preguntas de los periodistas.

"Sería como si pido perdón porque el señor que tengo al lado robe a otro", ha comentado Trias, que ha lamentado que "haya gente que inventa cosas" sobre él "como que tengo Parkinson porque me tiemblan las manos" para perjudicar a la federación nacionalista.

Tras conocer la negativa del líder de la oposición a devolver las aportaciones de la Fundación Trias Fargas, el primer teniente de alcalde, Carles Martí, ha señalado que CiU debería "reconocer que se equivocaron" y que esa "financiación fue legal, pero falta de ética".

Martí ha asegurado que las aportaciones de la Fundación Palau de la Música a la Fundación Trias Farga no estaban en ninguno de los presupuestos de la primera.

Etiquetas: ,

La Generalitat de Catalunya ve legal que se financiara a fundaciones políticas a través del Palau de la Música

EP/ elmundo
Barcelona


La directora general de Justicia de la Generalitat, Elena Lauroba, ha indicado que es legal que una fundación que recibe financiación pública como el Palau de la Música done dinero a otras fundaciones vinculadas a un partido político, como ha sucedido en el caso de la Trias Fargas, de CDC.

Sin embargo, en declaraciones a Catalunya Ràdio, la directora general ha añadido que, a título personal, "no estoy segura de que sea éticamente irreprochable" las aportaciones de la fundación del Palau a la Trias Fargas de Convergencia durante diez años, según un comunicado de la emisora.

Sobre el hecho de que las auditorías de las cuentas del Palau de la Música no despertaran sospechas en el departamento de Justicia, donde se presentaban tal y como marca la normativa, ha indicado que los datos tenían "apariencia" de ser correctos y "él -Millet- había diseñado una maquinaria suficientemente adecuada y sofisticada para que todos los controles de todas partes y los profesionales que considerásemos cualificados no saltaran".

El departamento de Justicia, que se encarga del control administrativo de las fundaciones en Cataluña, ni conoce ni puede supervisar, ha explicado la directora general de Justicia, el dinero que pueda haber donado el Palau de la Música a fundaciones de partidos políticos.

"Nosotros no somos depositarios de convenios, sólo faltaría. Nosotros lo que tenemos como protectorado es que recibimos una serie de cuentas donde se nos explican determinadas partidas, de acuerdo con un plan contable", ha precisado.

Por su parte, el presidente de la Fundación Trias Fargas, Agustí Colomines, se ha preguntado por qué ha de ser reprobable éticamente que una fundación política como la suya reciba dinero de una fundación cultural.

En declaraciones a RAC1, de las que esta emisora informa en un comunicado, Colomines ha añadido que todos los datos sobre las donaciones están depositados en el Sindicatura de Comptes y ha considerado que "si no estuviésemos hablando de una estafa que ha hecho un señor, estaríamos hablando de una relación normal".

"La sociedad catalana no puede permitir que un delincuente confeso nos marque la agenda a los otros", ha valorado, para opinar que "me parece extemporáneo y demagógico" que desde otras formaciones políticas como ERC e ICV se pida el retorno del dinero donado por el Palau a su fundación.

Etiquetas: ,

domingo, octubre 04, 2009

Más democracia contra la crisis

Inmaculada de la Vega/ elpais

Claves para afrontar la crisis inmobiliaria global.
José Ignacio Navas Olóriz. Editorial La Ley. ISBN 978-84-8126-262-9



No se puede entender el mercado inmobiliario sin conocer sus reglas de juego: es decir, la regulación jurídica tributaria, la urbanística, la registral, la notarial o la hipotecaria. Y en todas estas normas bucea el autor de este libro que habla de engaños y deserciones; pero que también propone soluciones concretas.

El coordinador del Observatorio de la Vivienda, creado por el Consejo General del Notariado y de Garrigues, José Ignacio Navas Olóriz, tiene su propio observatorio en el ejercicio profesional diario como notario en Fuenlabrada, pueblo de clase trabajadora en la periferia madrileña. Y puede comprobar que el gran desequilibrio entre los grandes agentes económicos y los usuarios va profundizándose cada vez más. Los grandes grupos van aumentando de tamaño y la capacidad del consumidor para restablecer sus derechos es cada vez más raquítica.

Y tanto el endeudamiento excesivo como la indefensión del ciudadano de a pie frente a los abusos de corporaciones, bancos, aseguradoras y la propia Administración evidencian un déficit democrático con el que se ha ido fraguando la crisis y debe ser afrontado.

Pero los problemas del sector inmobiliario no se deben a falta de regulación sino a la proliferación excesiva de normas. De "desbarate legislativo" lo califica José Ignacio Navas Olóriz. Por eso aboga -sin tocar las competencias del Estado y de las comunidades autónomas- por el desarrollo ordenado y democrático de una nueva rama del Derecho, el Derecho de Consumo.

Sostiene que la defensa del consumidor debería establecerse de manera clara y contundente como un Principio General del Derecho por encima del de la Libertad de Empresa que lleva a que los jueces, cuando hay un litigio, se inclinen por las compañías en detrimento del ciudadano de a pie.

Y, "atención, la crisis económica en su génesis y soluciones tiene algo que ver con el principio de responsabilidad, que sólo el Derecho es capaz de poner en valor y de desarrollar en fórmulas pragmáticas", advierte en el prólogo de este libro el presidente de la Sala Primera del Tribunal Supremo Juan Antonio Xiol Ríos.

Al analizar la sociedad civil, Navas Olóriz denuncia que el capitalismo financiero ha infringido sus propias reglas en busca del mayor beneficio.

Los cimientos sobre los que se comenzó a fraguar la crisis actual remiten a la era de Ronald Reagan en Estados Unidos y de Margaret Thatcher en Reino Unido. Ambos encarnan la cruzada del neoconservadurismo a favor del mercado y las privatizaciones, frente al papel del Estado que se quiere engañosamente mínimo. Y presentan interesadamente a la sociedad civil como opuesta al Estado.

El libro de José Ignacio Navas Olóriz agrupa un ensayo sobre la sociedad civil y la evolución del capitalismo por un lado y, por otro, una revisión crítica y detallada de todos los pasos que se dan en el proceso de la actividad inmobiliaria que puede servir a modo de prontuario: desde el libro del edificio a la compraventa con subrogación; desde el derecho de superficie a la Ley del Suelo y desde la Ley del Catastro al Impuesto de Bienes Inmuebles...

El autor dedica capítulo aparte al régimen fiscal, revisando las disfunciones del mercado inmobiliario, así como del hipotecario.

Su tesis es que los tributos que gravan la actividad inmobiliaria introducen inseguridad jurídica por las diferentes interpretaciones entre el Estado y las comunidades autónomas. Esta inseguridad coloca al promotor español en dificultad para competir dentro y fuera de España y, además, encarece "de manera más que exagerada la adquisición de una vivienda y su financiación por parte del consumidor inmobiliario".

A la vez que reproduce las normas que analiza, detalla irregularidades concretas como la subida de los tipos del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados porque crea discriminaciones fiscales que rompen la unidad de mercado. Aprecia, además, falta de coherencia cuando "las medidas dirigidas a incentivar el mercado inmobiliario y a abaratar los costes olvidan reducir o eximir del pago de los impuestos".

El libro incluye una radiografía detallada del sistema de tasaciones que no dejará de incomodar a algunas tasadoras. Pide y propone medidas para evitar su manipulación.

También puede molestar a otros estamentos: banca, aseguradoras y administraciones públicas. Claro que nadie ha dicho que se pueda analizar a fondo sin denunciar o que se pueda optar por el lado del más débil sin incomodar por mucha que sea la vocación conciliadora y constructiva.

Etiquetas: , ,

Todavía no

Fiona Maharg-Bravo/ elpais

Es pronto para decir que la crisis del ladrillo en España ha tocado fondo

Es demasiado pronto para pensar que la crisis de la vivienda en España haya tocado fondo. Es verdad que varios índices dan a entender que el mercado se está estabilizando. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, los precios de las viviendas cayeron sólo un 0,4% entre el primer trimestre y el segundo. Es más, el volumen de transacciones intertrimestral subió un 8%. En 12 meses se han vendido unas 465.000 viviendas, muy por encima de las 300.000-400.000 que los economistas consideran normal. El Ministerio de la Vivienda habla de "normalización" en el sector.

Pero es posible, probable incluso, que siga el deterioro. Los bajos tipos de interés han hecho un poco más asequible la vivienda. Pero los precios, que sólo han caído un 9% respecto al máximo alcanzado, siguen pareciendo demasiado elevados. Una familia media sigue necesitando casi siete años de su renta combinada para comprar su casa. Es muy superior a los 4,4 años necesarios en el Reino Unido o a los 2,7 años de Estados Unidos, de acuerdo con cálculos de Credit Suisse. No es de extrañar que la ministra de Vivienda inste al sector inmobiliario a seguir bajando precios.

Por otra parte, la oferta de viviendas sigue acumulándose. Los cálculos varían, pero todos mantienen una tendencia ascendente. El exceso de casas sin vender es de 1,6 millones, de acuerdo con RR de Acuña, asesor inmobiliario. Algunas propiedades están en manos de los bancos. Los bancos comerciales, que prestaron en menor medida a los promotores que las cajas de ahorros, tenían, según el último cómputo, propiedades inmobiliarias por valor de unos 10.000 millones de euros, de acuerdo con los analistas. Es probable que esa cifra siga aumentando, si bien a ritmo más lento. A no ser que los bancos necesiten la liquidez, y gracias en parte a las facilidades del Banco Central Europeo la mayoría no la precisa, hay poco incentivo para vender ahora mismo propiedades con posible pérdida. Pero algún día las viviendas acumuladas tendrán que volver al mercado.

Sobre todo, la tasa de desempleo en España se sitúa en el 19% y seguirá subiendo a medida que se termine el estímulo fiscal del Gobierno. Mientras no mejore la perspectiva de trabajo y los precios caigan más, el mercado no volverá a la "normalidad".

Etiquetas: , , ,

Los activos inmobiliarios de bancos y cajas sumaban 20.523 millones en julio

Efe/ cincodias
Madrid


La crisis económica ha obligado a las entidades financieras españolas a hacerse cargo de la gestión de los inmuebles procedentes de particulares, inmobiliarias y constructoras que no pueden hacer frente a su financiación.

Según los mismos datos, los activos inmobiliarios de bancos y cajas, que se elevaban a 20.523 millones de euros en julio, sólo supusieron el 0,8% más que en el mes anterior.

Las cajas de ahorros concentraron 15.535 millones de euros en julio de 2009, el 13,8% más que los 13.641 millones registrados un año antes.

El volumen de activos inmobiliarios gestionados por los bancos, por el contrario, se redujo el 15,1% respecto a julio de 2008, ya que durante el séptimo mes del año registró 2.947 millones de euros, frente a 3.475 millones de un año antes.

Las entidades financieras han puesto en marcha en los últimos meses distintas iniciativas destinadas a dar salida a los inmuebles procedentes de embargos, tanto viviendas nuevas como usadas.

Etiquetas: , ,

viernes, octubre 02, 2009

jueves, octubre 01, 2009

V de Vivienda de Leganés valora positivamente la sentencia que prohíbe al Ayuntamiento vender terrenos para chalés de lujo

dleganés

La Asamblea contra la precariedad y por la vivienda digna (V de Vivienda) de Leganés ha emitido un comunicado en el que "valora como una excelente noticia que por sentencia del juzgado número 1 de lo contencioso-administrativo de Madrid se haya declarado nulo el acuerdo del pleno del Ayuntamiento de marzo del año pasado por el que se vendían parcelas de suelo público para la construcción de chalets de renta libre".

V de Vivienda ya denunció públicamente este acuerdo, "aprobado para mayor gravedad a pesar de la advertencia de ilegalidad de la Interventora Municipal, cuya competencia profesional fue indecentemente puesta en duda tanto por el concejal de Urbanismo en el pleno del Ayuntamiento como por el director gerente de Urbanismo en un acto público celebrado en el centro cívico Julián Besteiro".

La asamblea espera que el fallo judicial sirva para que "el gobierno municipal deje de usar el procedimiento de malvender el patrimonio de suelo público en detrimento de derechos sociales básicos como el de vivienda, si no para una abierta petición de disculpas y una rectificación inequívoca".

Además del incumplimiento de la Ley por parte de PSOE-IU "causa estupor que un gobierno municipal que se dice de izquierdas ignore el profundo significado social del patrimonio público de suelo como herramienta para intervenir en el mercado en defensa del interés general y para garantizar el derecho a una vivienda digna".

"V de Vivienda viene denunciando desde hace años en todo el Estado español que la privatización del suelo público y su uso por los Ayuntamientos en procesos especulativos para financiarse fraudulentamente, en lugar de para garantizar el derecho a la vivienda", apunta.

"Hoy, además, se hace evidente que esa especulación galopante y el urbanismo desaforado puesto en marcha durante años es una causa más, muy principal, de la crisis que nos ha llevado a una situación social intolerable con cuatro millones de parados", añade.

Etiquetas: , , , ,

Pedro Solbes: 'Han hecho las cosas que yo no quería hacer'












más en El Mundo

Etiquetas: , ,

¿El fin del liberalismo?

Vincenç Navarro/ publico

La mal llamada “Transición modélica” de la dictadura a la democracia se realizó en España en términos muy favorables a las fuerzas conservadoras, culpables de que España tenga una democracia muy incompleta y un Estado del bienestar muy insuficiente. Ni que decir tiene que se hicieron progresos y muy en particular en los años ochenta (acentuados por la presión y movilizaciones populares), cuando el enorme déficit de gasto público social por habitante de España con la UE-15 se redujo considerablemente, estableciéndose en el periodo 1978-1993 las bases para el desarrollo del claramente insuficiente Estado del bienestar. Pero a partir de 1993, cuando el Gobierno del PSOE se alió con la derecha catalana –CiU– y Pedro Solbes dirigió la política económica del Gobierno socialista, se implantó una cultura liberal, que incluyó una austeridad de gasto público (incluyendo el gasto público social), considerada necesaria para reducir el déficit del Estado y, de esta manera, alcanzar la convergencia monetaria. El gasto público social per cápita bajó en términos absolutos en los años 1993-1995 (época Solbes) para subir más tarde (con Rodrigo Rato) pero mucho más lentamente que en el promedio de países de la UE-15, con lo cual la diferencia de gasto entre España y la UE-15 aumentó considerablemente. Cuando, por fin, se consiguieron equilibrar las cuentas del Estado, tal déficit de gasto público social se había disparado de nuevo, colocando a España a la cola de la Europa social.

Este periodo 1993-2004 vio el triunfo de la cultura liberal que se reprodujo también en la sensibilidad del PSOE llamada Nueva Vía, liderada por el candidato Zapatero, guiado por su mentor económico, Jordi Sevilla, que en su libro El nuevo socialismo había escrito: “¿Alguien puede defender a estas alturas del siglo que un programa socialdemócrata debe estar a favor de más impuestos y más gasto público?”. De ahí el mensaje de Zapatero de que “bajar impuestos es de izquierdas”. En la Comisión Europea este pensamiento liberal estaba dirigido por el mismo Pedro Solbes, que se convirtió en el guardián de tal cultura de austeridad en la UE, asegurándose que el déficit de los estados miembros de la UE se mantuviera bajo, tal como instruye el Pacto de Estabilidad. Más tarde, cuando Pedro Solbes condujo la política fiscal y económica del Gobierno del PSOE, continuó la política de contención del gasto público, indicando en una entrevista a El País que “la medida de la cual estaba más orgulloso era la de no haber aumentado el gasto público” (22-07-09), dicho en el país que tenía un gasto público (incluido el social) per cápita más bajo de la UE-15. El dominio liberal en la cultura política y económica era tal que el gran debate en las elecciones de 2008 estuvo entre bajar el gasto público (la derecha) o mantenerlo (la izquierda gobernante), sin incluir su ascenso. La presión de los sindicatos y de los partidos a su izquierda forzó, sin embargo, un aumento del gasto público social por habitante en los últimos años (2004-2008), insuficiente, no obstante, para converger con el gasto público social promedio de la UE-15. España, cuyo PIB per cápita es el 94% del promedio de la UE, tiene un gasto público social (con el que financiar las pensiones, la sanidad, la vivienda social, las escuelas de infancia, los servicios domiciliarios y otros) que es sólo un 74% del promedio de la UE-15, lo cual quiere decir que deberíamos gastar 70.000 millones de euros más en gasto público social para alcanzar el nivel de gasto social que nos corresponde por el nivel de desarrollo económico que tenemos. España cuenta con los recursos para tener un Estado del bienestar mucho mejor que el que tenemos, pero el Estado no recoge estos recursos. La carga fiscal es la más baja y el fraude fiscal es el más elevado de la UE-15.

La crisis económica actual mostró las enormes insuficiencias de la cultura económica liberal de austeridad de gasto público. En España tal crisis dio pie a la salida del Gobierno de los arquitectos de aquella cultura de austeridad, y muy en particular de Solbes, lo cual ha creado una enorme protesta en los medios liberales (incluyendo El País) que habían canonizado a Solbes durante todos estos años. La línea editorial de aquel rotativo había representado uno de los máximos exponentes del pensamiento liberal al haber promovido la desregularización del mercado de trabajo y el retraso de la edad obligatoria de jubilación (entre otras medidas), apoyando al sector más liberal del PSOE representado por el hoy gobernador del Banco de España, Fernández Ordóñez (ver editoriales 23-04-09 y 12-02-07). Los recientes discursos de Zapatero parecían señalar una necesidad de cambiar estas políticas liberales, con un mayor incremento del gasto público social y una mayor carga fiscal, de carácter progresista, incluso a costa de enfrentarse a “los poderosos”, que inmediatamente se movilizaron para acusarle de populista. Como era de esperar, Antonio Elorza se lamentó en El País de que Zapatero utilizara un lenguaje populista, siendo el único líder de Europa –según él– que habla de oponerse a “los poderosos” (27-09-09), acusándole además de dirigir un partido estalinista, incapaz de aceptar la crítica.

Algo semejante, aunque menos hiperbólico, escribió Santos Juliá el mismo día en El País. Lo que es llamativo es que no hubo ninguna acusación de supuesto estalinismo antes, cuando Zapatero y Solbes marginaron a las izquierdas de su equipo económico. Presentar, ahora, como hace Elorza, a El País como el diario crítico al Gobierno (cuando fue uno de los máximos defensores de su política liberal) y a Público como el gran defensor de Zapatero es un error fácil de demostrar. Hay más artículos críticos de la política económica y fiscal del Gobierno Zapatero en Público que en El País. Público es hoy uno de los escasos foros abiertos a las izquierdas. De ahí, la hostilidad hacia este foro por parte de los medios liberales (la mayoría) que se resisten a perder su monopolio ideológico.

Etiquetas: , , , ,

Por favor, Nacho González en Cajamadrid ¡no!

S. Mc Coy/ del blog 'Valor añadido'
cotizalia


Muy interesante la exclusiva que ayer publicaba El Confidencial. El Partido Popular de Madrid y la Federación Socialista Madrileña habrían acordado el nombramiento de Ignacio González como Presidente de Cajamadrid en sustitución de Miguel Blesa. Esperanza Aguirre, aprovechando la debilidad de un Rajoy que ni está ni se le espera, ni siquiera en la costa levantina, y de un Gallardón cuya rabadilla huele a pólvora si se confirma el fiasco olímpico, se dispondría a colocar a su Vicepresidente en la cúpula de la institución. Se activaría así un pacto cerrado hace meses con Tomás Gómez cuya contrapartida consistiría en la incorporación de los socialistas a la Comisión Ejecutiva de la entidad. De confirmarse, cosa que personalmente dudo, sería el peor de los desenlaces posibles para un proceso que huele a podrido desde su inicio.

Cabe extraer, de lo genérico a lo específico, varias conclusiones. Primera, sobre el fundamento de la existencia de las Cajas de Ahorro. Escribía el pasado mes de enero acerca de la necesidad de reconvertir estas instituciones en entidades privadas socialmente responsables con una estructura de propiedad definida, una organización interna profesionalizada y una actividad social fiscalizada que rompa con su sumisión a los Ejecutivos de sus respectivas áreas de influencia. Si de lo que se trata es de hacer Banca Estado o Banca Región, hagámoslo abiertamente, de modo tal que las reglas del juego sean iguales para todos y cada palo aguante su vela. Si, por el contrario, lo que se persigue es mantener un espectro mínimo de competencia dentro de un esquema de libre mercado sujeto a estricta regulación y supervisión, no distingamos entre figuras jurídicas, decía entonces. Lo que en aquel momento era una urgente recomendación se ha convertido, al calor de los últimos acontecimientos, en un clamor. Hay que hacerlo y hay que hacerlo ya aunque paguen justos por pecadores. Es momento de despolitizar las Cajas.

En segundo lugar, sobre la propia Cajamadrid, entidad cuyas 190 páginas de Memoria 2008 tuve a bien empaparme a la vuelta del verano. Lo que se percibe en ellas es que se trata de una institución en la que el Presidente juega un papel esencial, tanto externa como internamente, dada la escasa proyección pública de los eslabones inmediatamente inferiores de la cadena de mando y la omnipresencia del primer ejecutivo en el organigrama. Pocos habían oído hablar en su día de Carlos Vela y a pocos les suena hoy Matías Amat. Se trata de una entidad claramente presidencialista. Además, de la evolución de las Cuentas Anuales se desprende la necesidad de una importante reorientación estratégica, una vez recuperada de los sobresaltos que, en las distintas áreas de negocio, ha traído consigo el tsunami financiero de los últimos 24 meses. Es necesario dotar a la firma de un nuevo rumbo que sirva de elemento aglutinador de la organización y motivador de la plantilla.

De la unión de los dos principales elementos que nacen del análisis reduccionista del párrafo anterior, sujeto-presidente y objeto-estrategia, resulta la necesidad de incorporar a la Caja un gestor profesional que sea independiente, piense en la sociedad como fin y no como medio, sepa del negocio, conozca los drivers necesarios para su transformación y cuente con un mínimo carisma que permita articular en torno a él, y mientras configura su propio equipo, el cambio que la firma necesita. Indudablemente, creer que la persona idónea para este papel es un animal político criado a la sombra de la Presidenta de la Comunidad y cuyos méritos como gestor son, a día de hoy, desconocidos por una mayoría de la ciudadanía madrileña entre la que me incluyo, resulta no sólo sorprendente sino incluso indignante. Pues anda que no hay candidatos oficiales y oficiosos con mucho más prestigio y conocimiento.

Llegamos de este modo a la tercera reflexión sobre la cuestión y es la que hace referencia al por qué Ignacio González. Cuando me han preguntado a lo largo del día de ayer sobre la cuestión, he contestado siempre lo mismo: es un disparate que puede suponer la tumba de Esperanza Aguirre. Un nombramiento de este tipo sólo se podría entender de abajo arriba toda vez que, con base en lo comentado con anterioridad, no cabe justificación alguna de arriba abajo, esto es: derivada por la trayectoria o la capacidad profesional del personaje. Hablando en plata, eso significaría que la Presidenta habría cedido al chantaje de su segundo en pago de los favores recibidos en los últimos años, ejercicios en los que Nacho habría actuado a su servicio, de un modo diligente eso sí, como infatigable protector y trabajador en la sombra, con todo lo que eso implica. De ser así, Aguirre pasaría de modo flagrante por encima del interés de los madrileños y de su pose liberal (tras la previa del desembarco de Acebes en la Corporación Industrial Cibeles) y vería cómo parte del discurso construido en los últimos años se deshace como un azucarillo. ¿Realmente le merece la pena? No creo que sea tan torpe, la verdad, pero ya saben nobleza obliga. O no. Se abre el telón de sus comentarios.

Etiquetas: , , , ,

Fontdevila: "Y hasta aquí..."


Público

Etiquetas: , ,

El FMI cree que el crédito promotor prolongará la debilidad del sistema financiero en España

Belén Carreño/ publico

Los préstamos a las promotoras inmobiliarias y las constructoras seguirán haciendo durante los próximos meses "vulnerable" al sistema financiero español.

Esta es la opinión de José Viñals, responsable del área financiera en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ex sub director del Banco de España. Viñals hizo estas declaraciones en el arranque de la cumbre anual del FMI en Estambul y, será por la lejanía con la férrea burocracia que impera en Washington, o será por que ya lleva alrededor de medio año en el cargo, pero por primera vez no tuvo problemas en hablar explícitamente en público de los problemas financieros que aquejan España.

En opinión de Viñals, el problema en España no vendrá por la morosidad hipotecaria, ni tampoco por algunos de los principales defectos que aquejan los sistemas financieros del resto de las economías desarrolladas. Esto es, pocas reservas de capital.

La debilidad española vendrá de la mano de los abundantes créditos que aún están en el balance de los bancos y que están respaldados por empresas del mundo del ladrillo. "Inmobiliarias, constructoras", intercaló en español el consejero del FMI durante su intervención en inglés para dejar claro el foco del problema.

Con todo, el ejecutivo se deshizo en halagos con la puesta en marcha del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) que en su opinión es un buen instrumento para lograr la estabilización del sistema español y será una medida eficiente para el objetivo que ha sido creada.

Medidas de apoyo

En el informe de Estabilidad Financiera Global presentado esta mañana, el FMI hace hincapié en la necesidad de que los países conserven los instrumentos de soporte al mundo financiero durante el próximo ejercicio, en línea con lo aprobado en la cumbre del G-20 en Pittsbrugh.

Sin embargo, ante el anuncio realizado por la ministra de Economía española, Elena Salgado, de que el año que viene ya no serán necesario dotar el Fondo de Adquisición de Activos, una de las líneas de ayuda del Gobierno español para la banca, Viñals se limitó a recordar que "cada país tiene una situación diferente" y que, en cualquier caso, los países deben comenzar a preparar estrategias "de salida" para deshacer los planes de ayuda aprobados hasta ahora.

Además, el informe ahondó con lo apuntado ya en abril durante la reunión de primavera de la institución: EEUU ya ha superado la peor fase de pérdidas crediticias mientras que Europa aún no ha reconocido ni la mitad de sus pérdidas.

Pese a todo, el FMI anunció que rebajaba su previsión de pérdidas globales en los bancos, desde los algo más de 4 billones de dólares que calculó a principios de año a 3,4 billones (2,3 billones de euros).

Etiquetas: , , ,

Vivienda: casi 149.000 jóvenes cobran la Renta Básica de Emancipación

Agencias/ eleconomista

Un total de 148.994 jóvenes perciben actualmente la Renta Básica de Emancipación (RBE), tras haberse incrementado en un 19,7% entre julio y septiembre, informó hoy el Ministerio de Vivienda. El ministerio que dirige Beatriz Corredor precisó que en el segundo trimestre del año un total de 24.515 jóvenes más empezaron a cobrar la ayuda de 210 euros para el pago del alquiler.

Desde la entrada en vigor de esta renta el Ministerio de Vivienda ha ordenado pagos en prestaciones a los beneficiarios por importe de 331,2 millones de euros, de los que 322,9 millones corresponden al pago de mensualidades y aval, y 8,3 millones a pagos de préstamos de fianza.

Vivienda destacó que esta ayuda a la emancipación sigue al alza, habiéndose presentado desde su puesta en marcha un total de 280.707 solicitudes, 25.065 de ellas realizadas en el tercer trimestre. Del conjunto de solicitudes, 202.667 han obtenido una resolución positiva y en 151.642 casos se ha logrado verificar el pago del alquiler por parte del beneficiario, requisito necesario para percibir la subvención.

Las mujeres continúan siendo las principales demandantes de la RBE. Al finalizar septiembre, el 56% de los perceptores de esta ayuda (83.581) eran mujeres, y el resto, varones (65.413).

Cataluña encabeza el ranking de beneficiarios, con 25.588 perceptores, seguida de Madrid (22.850) y Andalucía (18.239).

Los jóvenes de entre 26 y 29 concentran las ayudas

Por edad, los mayores porcentajes de beneficiarios se dan entre los 27 y los 29 años, concentrándose en ese tramo el 48,9% de los perceptores, mientras que el 38,3% tiene entre 23 y 26 años. Por último, el 0,95% tiene 22 años y el 9,9%, 30 años, edad mínima y máxima para poder cobrar la ayuda, respectivamente.

El 28,7% de los perceptores de la RBE pagan menos de 400 euros en el alquiler de su vivienda; el 42,8%, entre 400 y 600 euros; el 21,10%, entre 600 y 800 euros; y el 7,2%, más de 800 euros.

Según los ingresos de los beneficiarios, el 35% tienen unas rentas de entre 10.000 y 15.000 euros, el 33,1% tienen unos ingresos de entre 15.000 y 22.000 euros, y el 23,3% gana menos de 10.000 euros.

Etiquetas: , ,

Counter
Site Counters