Denuncias por vivienda

Contra la vivienda indigna. V de Vivienda. Todos juntos podemos.

jueves, junio 28, 2007

Recetas venenosas

DENUNCIAS POR VIVIENDA

Durante la última década, la pérdida de poder adquisitivo por parte de los trabajadores ha sido salvaje. Y lo vamos a pagar caro... Ya veremos cómo el endeudamiento de las familias se refleja este verano en la hostelería y el turismo.
Esta depauperización de las clases medias y bajas la ha causado un modelo económico basado en la especulación –inmobiliaria, en buena parte– y en el recorte de sueldos y derechos a los trabajadores.

La productividad española es bajísima, debido a la falta de inversión en tecnología y formación, y a que los trabajadores tienen que hacer muchas horas extraordinarias o pluriemplearse para pagarse el techo y la comida. Además, tanto la precariedad como la mala organización del trabajo y la falta de preparación generalizada entre los empresarios y los mandos intermedios provocan el bajo rendimiento del trabajador. Por no hablar del modelo de "ciudad dispersa", que amplía la jornada laboral por los desplazamientos diarios.

Por otra parte, este "crecimiento económico", tan ligado al ladrillo, ha ocasionado que la demanda de trabajadores se haya encaminado a sectores que requieren poca cualificación y a los que se paga mal, como la construcción y las obras públicas.

Tampoco hay que olvidar que la burbuja inmobiliaria ha repercutido en el precio de los productos, y ha imposibilitado la creación de muchas pequeñas y medianas empresas.

Por eso extraña que el ministro Solbes no sólo desobedezca los consejos de la ONU –alertar de la "grave crisis inmobiliaria"–, sino que, además, eche en cara a los trabajadores la falta de productividad y vea con buenos ojos la sobrevaloración de la vivienda, que interpreta como un aumento de la "riqueza patrimonial" de las familias.

Solbes defiende que los salarios reales avancen en función de la productividad

El vicepresidente responsabiliza al PP del problema creado con las tarifas eléctricas

L. A. - Madrid
El País , 28/06/2007

Los 16,5 millones de asalariados que existen en España acaparan la atención de políticos, sindicalistas y organismos reguladores. El vicepresidente y ministro de Economía, Pedro Solbes, terció ayer en el debate sobre los salarios para defender que deben regirse por la productividad. El salario individual, subrayó el ministro, está creciendo, aunque el nuevo empleo creado, peor retribuido, rebaja la media. Respecto a las críticas del PP por la subida de la luz, Solbes contraatacó con el argumento de que fue el Gobierno anterior el que provocó el problema actual.
Los salarios mejoran o empeoran, según cómo se mire. A preguntas del PP en el Congreso de los Diputados, Solbes trató ayer de explicar las dos caras de la moneda e introducir un matiz nuevo en el debate suscitado en los últimos días: la productividad. En un momento en que el empleo ha crecido mucho, en especial en los niveles salariales bajos, la productividad constituye el único elemento capaz de hacer mutuamente compatibles el aumento de los salarios y la estabilidad de precios, según Solbes.

Los sueldos, defendió el ministro, deben crecer en función de la productividad que generen, es decir, del valor añadido que sea capaz de aportar cada trabajador a su tarea. Vicente Martínez Pujalte, portavoz del grupo popular, había interpelado al ministro sobre la pérdida de capacidad económica de los salarios españoles, cuya media ha caído un 4% en los últimos 10 años según un informe de la OCDE. "Pido un esfuerzo real para mantener el crecimiento con incrementos salariales basados en la productividad", reclamó.

El Gobierno, respondió el ministro, seguirá defendiendo la importancia de que los salarios reales crezcan. "Pero va a continuar apostando por promover esa variable tan importante que es la productividad", le espetó al grupo popular.

Solbes abundó en la explicación ya ofrecida por el Banco de España y otros expertos sobre el comportamiento salarial. La ingente creación de empleo en los niveles más bajos ha rebajado el sueldo medio, pero los sujetos a convenios colectivos han subido 1,4 puntos más que la inflación en lo que va de legislatura.

Más allá de las cifras, el ministro quiso defender el valor de la moderación salarial, una de las principales contribuciones al milagro económico de los últimos años. Ese pacto entre empresarios y sindicatos "ayuda a explicar por qué ha sido posible crear 2,5 millones de puestos de trabajo adicionales" y justifica la caída del paro.

No sólo de salarios viven las familias españolas. Solbes recordó que existen fuentes de renta diferentes y que la riqueza de las familias (activos menos pasivos) suponía el año pasado un 147% de la renta de los hogares. Ese porcentaje tan elevado obedece a que el precio de la vivienda se ha disparado y, por tanto, quien dispone de un piso en propiedad es más rico por el mero hecho de que el inmueble vale más.

Inquietud por los tipos

Las brumas que empiezan a aparecer por las subidas de tipos de interés también merecieron la atención de Pujalte, que trasladó a Solbes su inquietud por la situación de las familias. "Es verdad que la subida de los tipos supone el incremento de las cargas pagadas en los préstamos hipotecarios y una merma de la renta disponible", concedió el vicepresidente. Pero añadió que la cantidad conjunta que los ciudadanos reciben en intereses (por depósitos, letras del Tesoro...) supera con creces los intereses abonados (23.705 millones de euros frente a 15.807).

En la interpelación del PP sobre el coste de la vida también hubo lugar para la subida de la electricidad recientemente decretada. Pujalte exhibió que las tarifas eléctricas bajaron un 28% durante el mandato del PP. Fue en este punto donde Solbes ironizó con respecto a la gestión del Ejecutivo anterior. "Sus recetas fueron impedir que los precios de la energía reflejen la evolución de los costes y reconocer un déficit de tarifa a las compañías".

También UGT se refirió ayer a los salarios. En un comunicado, el sindicato atribuye a la intensa creación de empleo en los sectores peor remunerados, en general servicios y construcción, la caída del salario medio.

BBVA pronostica un 'parón' en el precio de la vivienda en 2009

Tras una desaceleración progresiva de su ritmo de incremento que pasará por tasas del 5,9% en 2007 y del 1,4% en 2008

AGENCIAS - Madrid
El País, 28/06/2007

El precio de la vivienda registrará un crecimiento cero en 2009 tras una desaceleración progresiva de su ritmo de incremento que pasará por tasas del 5,9% en 2007 y del 1,4% en 2008, según la última revista ''Situación Inmobiliaria'' del servicio de estudios del BBVA.

El economista jefe de la entidad financiera, José Luis Escrivá, explicó que el sector inmobiliario atraviesa un proceso de ajuste gradual, en un escenario muy benigno y vaticinó que tendrá impacto limitado sobre el conjunto de la economía española, ya que "sólo" restará cuatro décimas al crecimiento del PIB en 2008.

Por otro lado, el esfuerzo salarial medio de las familias para adquirir una vivienda llegará a cotas máximas durante 2007 y 2008 y se reducirá en 2009, debido al cese del crecimiento de los tipos de interés y a la desaceleración de los precios, según las previsiones del estudio.

El alquiler vuela bajo

Sólo una de cada diez familias vive en arrendamiento, igual que hace cinco años - El precio medio, estable desde 2004, ronda los 536 euros al mes por un piso de 100 metros

LUIS DONCEL - Madrid
El País, 28/06/2007

España era, y sigue siendo, un país de propietarios. A pesar de que el Gobierno se ha marcado el objetivo de fomentar la vivienda en alquiler, su peso se ha mantenido casi inalterado en los últimos cinco años. Si en 2001 un 11,4% de las familias vivían arrendadas, el año pasado eran el 11,25% de todos los hogares.

El porcentaje de inquilinos continúa muy lejos del 38% de media en la UE

Los precios tampoco han sufrido variaciones importantes. Por una vivienda de 100 metros cuadrados, los inquilinos pagaron de media cada mes 536 euros. Entre los extremos, un abismo: los madrileños se dejaron 811 euros y los de Extremadura tres veces menos.

El Ministerio de Vivienda presentó ayer una encuesta que ofrece por primera vez una foto de las familias que vivían en 2006 alquiladas en su residencia habitual. La ministra María Antonia Trujillo presentó como un éxito político el que desde 2004 se hayan firmado 421.000 contratos de arrendamiento, un 23% del total. Pero el hecho es que en los últimos cinco años la proporción de inquilinos continúa en torno a un raquítico 11%, muy lejos de la media del 38% de la UE.
Si en 2001 las familias de inquilinos eran 1,6 millones, el año pasado llegaron a casi 1,8. Pero el peso del alquiler sobre la propiedad no sólo no ha aumentado, sino que ha disminuido ligeramente. Ahora está en el 11,25% de los 16 millones de hogares contabilizados en 2006.

El imparable aumento de los precios de la vivienda de los últimos años no se ha repartido de forma homogénea en la geografía española. Los habitantes de las zonas en las que la escalada ha sido mayor se han refugiado más en el alquiler. Así, las provincias de Madrid y Barcelona concentran el 40% de los arrendamientos, a pesar de que sólo representan el 25% de la población.

Los inquilinos eligen mayoritariamente pisos sin muebles. Hay buenos motivos para que un 70% se decante por esta modalidad: es casi un 40% más barata que alquilar viviendas en las que el sofá y la cama vienen incluidos. La diferencia sería de 6,7 euros mensuales por metro cuadrado frente a 4,8 por cada metro sin amueblar.

Estas cifras, que pueden parecer muy bajas a los que hayan firmado recientemente un contrato de alquiler, incluyen todas las viviendas en las que el año pasado residía un inquilino de forma habitual. Se incluyen, por tanto, las rentas antiguas, lo que tira a la baja las cifras.

Y es que los alquileres con más de 10 años son mayoría, con un 43,3% del total. Y los mayores, que son los que suelen habitar pisos con renta antigua, forman una parte importante del pastel en el que se reparte el alquiler. Casi el 20% de todos los inquilinos tienen más de 65 años, y el 23% está jubilado.

Si sólo se contaran los arrendamientos con un año de antigüedad, el piso de 100 metros costaría unos 720 euros mensuales. Así, los madrileños que alquilaron en los últimos 12 meses pagaron más de 1.100 euros frente a los menos de 400 que desembolsaron gallegos y extremeños.
Para ese 89% de familias que han elegido la propiedad en lugar del alquiler, las noticias sobre el impacto de los tipos de interés en las hipotecas son bastante descorazonadoras. El mensaje negativo del día vino ayer del presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE). Gregorio Mayayo advirtió de que las tensiones en los presupuestos familiares que comenzaron a aflorar en 2006 por la subida de los tipos se generalizarán en 2008 a toda la cartera de préstamos hipotecarios a tipo variable, informa Efe.

Así lo señaló en su informe anual ante la AHE, donde también dio motivos de optimismo. A su juicio, la prudencia con la que han actuado las entidades financieras en la gestión del riesgo permitirá que estas tensiones sean "asumibles" por la mayor parte de las familias.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística aportó ayer nuevas cifras acerca de las hipotecas sobre viviendas que se constituyeron el pasado mes de abril. Su importe medio fue de 148.622 euros, un 6,95% más que en el mismo mes de 2006 y un 0,9% superior respecto al mes de marzo.

Adulto, licenciado y con pareja

Hasta ayer, el perfil de los inquilinos flotaba en una nebulosa. Con la encuesta que se hizo a casi 27.000 hogares en 2006, sus contornos ya están más claros. El inquilino medio tiene entre 36 y 50 años, ha ido a la universidad y vive con otra persona.Los datos presentados ayer también acotan las características de su vivienda: está en Madrid o Barcelona, tiene entre 60 y 90 metros cuadrados y el contrato de alquiler tiene más de 10 años.La aplastante mayoria de alquileres afecta a viviendas en bloque, dejando a las casas unifamiliares en una posición marginal, cercana al 15%. Los inquilinos suelen vivir en pisos medianos. Dos de cada tres tienen entre 60 y 120 metros cuadrados, y sólo el 9% tiene más de 120 metros.Los extranjeros viven más en alquiler que los españoles. Un 13% de los 1,8 millones de contratos están firmados por personas nacidas fuera de España, mientras que su peso en la población autóctona total es de tan sólo el 9%.

A pesar de que el colectivo más representado es el de universitarios, el nivel de estudios de los inquilinos es inferior al de la población total. Mientras que un 61% de los españoles tiene el bachiller superior o estudios universitarios, entre los que viven de alquiler este porcentaje baja hasta el 46%.Por números de personas, casi un tercio de los hogares está formado por dos inquilinos. En el 22% viven tres personas, y en el 19% cuatro. La gran mayoría de las personas principales de cada vivienda están ocupadas, mientras que los jubilados llegan al 23% del total. Sólo el 4,5% de los inquilinos declaró estar en paro.

miércoles, junio 27, 2007


La ONU alerta de que España se enfrenta a una "grave crisis" inmobiliaria

Pide al Gobierno español que intervenga más en el mercado e informe "claramente" de lo que se avecina

EFE - Ginebra
El País, 26/06/2007

El relator especial de la ONU para la Vivienda, Miloon Kothari, ha recomendado hoy al Gobierno español que alerte abiertamente a ciudadanos e inversores de que el país "se enfrenta a una grave crisis" inmobiliaria. "El Ejecutivo trabaja en el buen camino, pero debe intervenir más en el mercado e informar claramente de que en unos años llegará una grave crisis que afectará a gran parte de la población", ha declarado el experto de la ONU.

Kothari visitó España el pasado noviembre a invitación del Gobierno y estudió los casos de Madrid, Bilbao, San Sebastián, Almería, El Ejido, Roquetas de Mar, Sevilla, Barcelona y Zaragoza. Su objetivo era elaborar un informe con recomendaciones que será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en noviembre, aunque hoy ha adelantado sus conclusiones preliminares.

"El principal problema de la vivienda en España es que no es asequible, con lo que una considerable proporción de la población dedica más del 40% de su salario al pago de hipotecas", ha explicado Kothari, quien ha valorado la respuesta del Gobierno español y su compromiso a colaborar con su mandato.

Relacionado con la violencia doméstica

Su temor es que ese elevado porcentaje tenga un efecto directo en el disfrute de otros derechos humanos, como el "acceso a la educación, la alimentación o el vestido". En ese sentido, ha apuntado que la alta tasa de violencia doméstica que se registra en España, "de las más altas de Europa", está "directamente relacionada con el problema de accesibilidad". "Si las mujeres no tuvieran tan difícil acceder a una nueva vivienda se sentirían más libres para salir de su entorno y eso contribuiría enormemente a mejorar su situación", ha comentado.

Según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE) incluidos en su informe preliminar, sólo el 0,3% de la población española era vulnerable por impago de hipoteca en septiembre de 2006, aunque Kothari teme que "la situación no pueda sostenerse a largo plazo".

"En cuanto suban un mínimo los tipos de interés -ha apuntado-, las personas que no podrán hacer frente a su hipoteca aumentarán considerablemente", por lo que es fundamental que aumenten las viviendas de protección oficial de promoción privada en venta y en alquiler y que "se informe claramente a ciudadanos e inversores de que ese momento va a llegar".

Para Kothari, "la solución no pasa por incrementar el suelo edificable, porque el precio al que sale a la venta incluye las expectativas de revalorización, con lo que incluso para el sector público resulta difícil adquirirlo".

"Aburguesamiento"

Por ello, ha abogado por intervenir en el sector a través del control de la especulación, la ocupación de las viviendas vacías (el 15% del total) y la reducción de los precios de los inmuebles sociales, que "suelen ser demasiado elevados para la población de ingresos más bajos".

Además, a su juicio, "la promoción de viviendas está restringida a pocos actores, que se reparten ganancias astronómicas", así que habría que abrir el mercado a nuevos promotores, que se encarguen de dinamizar el mercado, especialmente para los jóvenes y en régimen de alquiler.
En ese sentido, recordó que sólo el 12% de las viviendas se alquilan, "uno de los porcentajes más bajos de Europa", y "prácticamente todas están en manos privadas, con sólo el 2% calificado como vivienda social, frente al entre 10 y 30% de otros países europeos".

Otro aspecto que preocupa al relator es "el aburguesamiento" de las ciudades, que lleva a la segregación, los desalojos y el empleo de violencia física y psicológica para forzar al abandono de los hogares, fenómeno conocido como "mobbing" sobre el que, en su opinión, hay escasa jurisprudencia.

El importe medio de las hipotecas españolas es un 7% mayor que hace un año

EFE.
20 Minutos, 27.06.2007

Se llega a una cifra de casi 149.000 euros.

En las hipotecas totales (finca rústica o urbana) el importe medio alcanzó los 172.098 euros.
El importe medio de una hipoteca para vivienda en España era de 148.622 euros en abril, el 7% más que en el mismo mes de 2006 y el 0,9% superior al registrado en marzo de 2007, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las hipotecas totales aumentaron en un 11,6% el importe medio

En cuanto a las hipotecas totales, que incluyen no sólo las destinadas a la compra de una vivienda, sino cualquier tipo de finca rústica o urbana (oficinas, viviendas y locales comerciales), el importe medio alcanzó los 172.098 euros en abril, el 11,6% más que en 2006 y el 6,1% superior al registrado en marzo de este año.

El número de hipotecas que cambiaron sus condiciones en abril fue de 24.193, lo que supone un aumento interanual del 51,7 %. En el caso de las viviendas, el número alcanzó la cifra de 17.565, el 47,6% superior al registrado en abril de 2006.

¿Subirá el Euríbor al 6%?

Este martes Invertia informó de que, a través de un estudio, habían llegado a la conclusión de que las hipotecas a 50 años podrían cuadruplicar su precio final si el Euríbor llega al 6%.
El dato anterior de que las hipotecas hayan subido un 7% en su precio con respecto al año pasado alimenta las dudas sobre si realmente el índice hipotecario al que están condicionados la mayoría de las hipotecas del país sobrepasará el 6%.

Aún está por ver. Sin embargo, lo que está claro es que las hipotecas siguen subiendo, aunque con una desaceleración de los tipos.

De hecho, ya se previó en marzo de 2007 que las hipotecas firmadas en este año podrían subir hasta 1.800 euros al año a largo plazo.

El precio de la vivienda en 2008

A finales de junio se publicó un estudio del Servicio de Estudios del BBVA en el que asegura que el precio de la vivienda bajará en 2008. Se trataría de un "ajuste suave", al contrario de lo que ocurrio en la década de los 90 con una caída brusca de hasta el 15%.

Los Mossos desalojan seis casas 'okupadas' en el barrio barcelonés de Sants

EUROPA PRESS.
20 Minutos, 27.06.2007

Las casasa, de dos plantas, están situadas en la calle Miguel Ángel.
Se ha desalojado también un 'esplai' liberado.
El desalojo ha comenzado a las 6.32 horas.


Agentes antidisturbios de los Mossos d´Esquadra han desalojado a primera hora de esta mañana diversas casas ´okupadas´ en la calle Miquel Àngel del barrio de Sants de Barcelona.

Según informaron fuentes del colectivo ´okupa´ y de la Policía catalana, la operación policial se inició sobre las 6.32 horas en seis pequeñas casas de dos plantas situadas entre los números 53 y 57 de la calle Miquel Àngel, cerca de la calle Papin.

También se habría desalojado un espacio usado como ´esplai´ liberado.

Los okupas están amontonando todos los objetos que tenían en las seis casas en la plaça Can Mantega.

Según los Mossos el desalojo se hizo sin incidentes y sobre las 8 horas varios ´okupas´ se presentaron al lugar para entrar en las viviendas y retirar sus objetos personales.

En cambio, desde el colectivo ´okupa´ se denunció la presencia masiva de furgones de la Policía, que cortaron la calle, y que se retuvieron a varios de los ocupantes en el interior de la vivienda.

La Comisión Europea denuncia la Ley Urbanística Valenciana ante el Tribunal de la UE

La ley infringe la normativa comunitaria en materia de contratación pública

AGENCIAS - Bruselas
El País, 27/06/2007

La Comisión Europea ha denunciado hoy a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) al considerar que la Ley Urbanística Valenciana (LUV) infringe la normativa comunitaria en materia de contratación pública.

Según Bruselas, la LUV, que derogó la anterior Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU), sigue vulnerando las directivas sobre contratación pública en "varios aspectos", como el contenido de los anuncios y documentos de licitación.

Asimismo, la Comisión estima "que las autoridades españolas no han cumplido las obligaciones que les impone el derecho comunitario, al no haber adoptado medidas para impedir que se adjudiquen contratos infringiendo la legislación de la UE".

El Ejecutivo comunitario explicó, además, que Bruselas y las autoridades valencianas discrepan sobre una "cuestión fundamental": la naturaleza pública o privada de los Programas de Actuación Integrada (PAI), ya que, mientras la Comisión considera que son contratos públicos sometidos a la normativa comunitaria, el Gobierno valenciano defiende lo contrario.

La actuación de Bruselas contra la legislación urbanística valenciana se inició en marzo de 2005 con una carta de emplazamiento en la que se cuestionaba la compatibilidad de la LRAU con el derecho comunitario. Tras recibir un dictamen motivado, la Comunidad Valenciana derogó la LRAU y la sustituyó por la LUV en diciembre de 2005. Sin embargo, la Comisión consideró que la nueva norma seguía vulnerando el derecho europeo y lanzó un nuevo expediente el 4 de abril de 2006 que ha acabado este miércoles ante el TUE.

Oposición a los macroproyectos de urbanización

También la Eurocámara ha tratado en varias ocasiones la cuestión del urbanismo valenciano tras haber recibido 15.000 peticiones de ciudadanos afectados por abusos. En los últimos años, ha enviado tres misiones de eurodiputados y ha aprobado en pleno dos informes muy críticos con el Gobierno de la Generalitat.

El último informe fue refrendado por la Eurocámara el pasado jueves por 327 votos a favor, 222 en contra y 35 abstenciones, y en él se expresa la "más enérgica condena y oposición a los macroproyectos de urbanización" en España al considerar que en muchos casos han vulnerado "los derechos fundamentales de las personas".

El alquiler sube un 0,6% en 2006, hasta los 7,20 euros por metro

El número de pisos arrendados crece un 11% en los últimos cinco años.- Madrid, País Vasco y Navarra son las comunidades más caras

ELPAIS.com/AGENCIAS
Madrid - 27/06/2007

El precio medio de la vivienda en alquiler se situó en 7,20 euros por metro cuadrado y mes en 2006, un 0,6% más que en 2005, según los datos de la primera "Estadística de la Vivienda en Alquiler en España", presentados hoy por la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo. De acuerdo con el informe, el número de hogares en alquiler creció un 11% en los últimos cinco años y se situó a finales de 2006 en 1.791.475. Las comunidades con el arrendamiento más caro fueron Madrid (11,38 euros/m2), País Vasco (9,92 euros/m2) y Navarra (7,95euros/m2); mientras que Galicia (3,29 euros/m2) y Extremadura (3,91 euros/m2), fueron las más baratas.

Por provincias, los precios más elevados correspondieron a los pisos de Madrid, con 8,11 euros por metro cuadrado; Navarra, con 6,82 euros; Guipúzcoa 6,16 euros; Barcelona y Santa Cruz de Tenerife con 6,05 euros cada una de ellas, y Zaragoza, con 6,01 euros. Por el contrario, las provincias con el alquiler más barato por metro cuadrado fueron Palencia, con 2,45 euros, Córdoba, 2,49 euros; Lugo, 2,52 euros, y Badajoz, 2,57 euros.

Del total de viviendas en alquiler, el 58,1% se concentran en tan sólo tres Comunidades Autónomas: Cataluña con el 25,7%, la Comunidad de Madrid con el 18,5% y Andalucía el 13,9%. En el resto de las CC.AA. se concentra el 41,9%.

Trabajador, español, de entre 36 y 50 años

La encuesta también refleja el perfil de la persona que alquila. El 23,9% son personas con edades comprendidas entre 18 y 35 años, el 33,3% entre 36 y 50 años, el 22,9% entre 51 y 65 años de edad y el 19,9% a personas mayores de 65 años. El 66,41% de las personas que vivien en régimen de alquiler son personas que están trabajando, el 4,6% está en paro y el 23,1% son jubilados, el resto corresponde a otras ocupaciones.

Además, la mayoría de los arrendatarios son españoles. Según la encuesta, el 86,75% son españoles, mientras que el 13,25% restante son residentes extranjeros.

Nace el observatorio del alquiler

Tras la presentación de las estadísticas, la Ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, ha presidido la constitución del Observatorio Estatal de la Vivienda en Alquiler (OEVA). El OEVA nace como un órgano de participación adscrito a la Sociedad Pública de Alquiler para contribuir al estudio, análisis, debate y difusión de materias relacionadas con el alquiler de viviendas en nuestro país.

La encuesta presentada hoy será de carácter anual. Este informe se ha llevado a cabo durante los meses de octubre y noviembre de 2006 en 26.955 hogares en alquiler distribuidos por todo el territorio nacional. La encuesta excluye además las viviendas en alquiler de segunda residencia, haciendo referencia exclusivamente a los hogares en alquiler, de una vivienda que constituye su residencia habitual.

El número de ricos en España crece un 6,1%

Las grandes fortunas aumentaron sus inversiones inmobiliarias durante 2006

LUCÍA GONZÁLEZ
El Mundo, 27/06/2007

MADRID.- De los casi 10 millones de afortunados individuos que poseen más de un millón de dólares, 157.800 tienen pasaporte español. Y es que el número de ricos en España sigue creciendo, con un avance del 6,1% en 2006, según el Informe sobre la Riqueza en el Mundo, de Merril Lynch y Capgemini.

Las claves del florecimiento de grandes patrimonios -más de un millón de dólares, sin contar primera vivienda y bienes consumibles- están ligadas al crecimiento del PIB y la subida de las Bolsas durante el pasado ejercicio.

La bonanza económica permitió cerrar 2006 con un 8,3% más de ricos a nivel mundial que el año anterior. Se trata de un total de 9,5 millones de personas que aglutinan en sus manos 37,2 billones de dólares, un 11,4% más que en 2005, el primer crecimiento de dos dígitos de los últimos siete años.

Hay un 'club' más selecto todavía: el de los ricos entre los ricos. El número total de particulares en el mundo con patrimonios muy elevados -individuos con más de 30 millones de dólares en activos financieros netos- se situó en 94.970 el pasado ejercicio, un 11,3% más que el año anterior.

El empuje de los emergentes

Los mercados emergentes registraron avances significativos en cuanto a la aparición de grandes fortunas. De hecho, los mayores crecimientos en el número de individuos con patrimonios de más de un millón de dólares tuvieron lugar en Singapur, India e Indonesia, con avances en el número de ricos de más de entre el 16% y el 21%.

Les siguen Rusia, Emiratos Árabes, las dos Coreas, Israel, la República Checa y Hong Kong, todos con un incremento del número de grandes fortunas superior al 12%. La inversión extranjera directa, la sólida demanda interna y las enormes ganancias de los mercados bursátiles fueron los factores de este impulso.

No obstante, EEUU y Japón siguen ocupando los primeros puestos en el ranking de países con más personas ricas. España, que el año pasado se posicionó como décimo país del mundo con más ricos, se mantiene cerca de este puesto, según los responsables del estudio, que en esta ocasión han facilitado los datos por regiones geográficas, sin especificar el número de grandes fortunas por países.

El informe estima que la riqueza en manos de grandes fortunas alcance 51,6 billones en 2011, con una tasa media de crecimiento del 6,8%, y destaca el empuje de la zona Asia-Pacífico.

A golpe de ladrillo

Los particulares con patrimonios elevados aumentaron sus inversiones inmobiliarias en 2006. Según recoge el informe, el volumen mundial de transacciones inmobiliarias directas ascendió a 682.000 millones de dólares, con un crecimiento del 38% con respecto a 2005.

Los grandes patrimonios donaron 285.000 millones de dólares a causas sociales y medioambientales en 2006. Una suma que también impresiona, pero que palidece ante los 37,2 billones de dólares que acumulan las personas más ricas del planeta.

Cuando la hipoteca ahoga, las vacaciones se resienten

Un estudio de Deloitte señala que un 35% de los hipotecados ha tenido que renunciar a algunos gastos y, de ellos, el 43% ha prescindido de las vacaciones

AGENCIAS - Madrid
El País, 26/06/2007

El 65% de los hogares hipotecados han visto subir sus cuotas hipotecarias por el aumento de tipos y de este colectivo, algo más de la tercera parte (el 35% del total) reconoce que esta subida ya le ha llevado a renunciar a alguno de sus gastos y hábitos de consumo , según una encuesta sobre la situación hipotecaria de España realizada por la consultora Deloitte. Las vacaciones son la actividad de consumo a la que primero se renuncia cuando pagar la vivienda exige un mayor esfuerzo. En concreto, un 43% de los que han renunciado a alguno de sus gastos ha renunciado a las vacaciones.

Las comidas fuera de casa son la segunda actividad de la que los hipotecados prescinden, según el 26% de los encuestados; por delante de la compra de un coche (12%), la utilización del vehículo (4%) y la compra de una segunda vivienda (3%).

Respecto al impacto de las revisiones de tipos, casi la mitad de los sondeados (el 49%) asegura que su cuota se ha elevado en más de 50 euros al mes. Otro 36% tiene que pagar entre 50 y 100 euros más, y un 8%, por encima de esta última cantidad.

Con todo, según los datos de esta firma, el 35% de las familias hipotecadas indicó que destina más del 30% de su salario a afrontar el pago de las cuotas (un 10% más del 50%), mientras que otro 52% emplea entre el 25% y el 30%.

Auge de los créditos al consumo

La encuesta de Deloitte revela también el paulatino auge en la contratación de créditos alternativos o créditos al consumo, dado que el 25% de los hipotecados encuestados reconoce haberlos solicitado. La consultora atribuye este hecho a la necesidad de contar con recursos para mantener un determinado nivel de consumo y la "lógica evolución de la sociedad española hacia hábitos de consumo europeos".

Respecto a los factores que determinan la elección de una hipoteca, además de los tipos, los clientes de este producto bancario señalan a las comisiones; seguido de las posibilidades de revisión, la calidad de los servicios bancarios y la marca.

Pese a que el precio de la hipoteca constituye el factor fundamental de la misma, el estudio señala que el 92% de los encuestados confiesa mantenerse fiel a su entidad durante toda la vida de la hipoteca. Ello, en opinión de Deloitte, indica la "alta competitividad" del mercado hipotecario español.

La ONU asegura que España se enfrenta a una «inevitable» crisis inmobiliaria

D. BLÁZQUEZ. MADRID.
Abc, 27/06/2007


«El Gobierno español trabaja en el buen camino, pero debe intervenir más en el mercado e informar claramente de que en unos años llegará una grave crisis inmobiliaria que afectará a gran parte de la población». Así lo comunicó ayer el relator especial de la ONU para la vivienda, Miloon Kothari, en la presentación de las conclusiones preliminares del informe que ha elaborado tras visitar España en noviembre de 2006.

El experto de la ONU califica de «inevitable» la grave crisis del sector inmobiliario español, y recomienda al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que alerte «abiertamente» a los ciudadanos e inversores del riesgo que supone la caída de los precios de la vivienda.

El informe, en noviembre

Tras estudiar en concreto los casos de Madrid, Bilbao, San Sebastián, Almería, El Ejido, Roquetas de Mar, Sevilla, Barcelona y Zaragoza, el experto en vivienda de Naciones Unidas tiene ya elaborado un informe con recomendaciones que presentará en noviembre al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Entre las aseveraciones que ha adelantado, Kothari cree que la situación «no puede sostenerse a largo plazo», sobre todo cuando los tipos de interés suban, porque las personas «no podrán hacer frente a su hipoteca que aumentará considerablemente». De este modo, es «fundamental» que aumenten las viviendas de protección oficial de promoción privada en venta y en alquiler.

«El principal problema de la vivienda en España es que no es asequible, con lo que una considerable proporción de la población dedica más del 40% de su salario al pago de hipotecas», explicó Kothari, quien valoró la respuesta del Gobierno español y su compromiso para colaborar con su mandato.

Asimismo, apuntó que la alta tasa de violencia doméstica que se registra en España, «de las más altas de Europa», está «directamente» relacionada con el problema de accesibilidad. «Si las mujeres no tuvieran tan difícil acceder a una nueva vivienda se sentirían más libres para salir de su entorno y mejorar así su situación», declaró Kothari.

Recomendaciones

Para la ONU, «la solución no pasa por incrementar el suelo edificable, porque el precio al que sale a la venta incluye las expectativas de revalorización, con lo que incluso para el sector público resulta difícil adquirirlo», según señaló el experto, que apuesta por una intervención en el sector a través del control de la especulación, la ocupación de las viviendas vacías (el 15%) y la reducción de los precios de los inmuebles sociales, que suelen ser «demasiado elevados para la población de ingresos más bajos». Además, «la promoción de viviendas está restringida a pocos actores, que se reparten ganancias astronómicas», así que «habría que abrir el mercado a nuevos promotores, que se encarguen de dinamizarlo, especialmente para los jóvenes y en régimen de alquiler», aclaró Kothari. En ese sentido, recordó que sólo el 12% de las viviendas se alquilan, «uno de los porcentajes más bajos de Europa, y prácticamente todas están en manos privadas, con sólo el 2% calificado como vivienda social, frente al entre 10 y 30% de otros países europeos».

Vivienda digna

Otro aspecto que preocupa al relator es «el aburguesamiento» de las ciudades, que lleva a la segregación, los desalojos y el empleo de violencia física y psicológica para forzar al abandono de los hogares, fenómeno conocido como «mobbing» sobre el que, en su opinión, hay «escasa jurisprudencia».

Aunque el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada está incluido en el artículo 47 de la Constitución española, «su respeto está muy lejos de ser una realidad», concluyó Kothari, quien, reconoció «los esfuerzos realizados por las autoridades españolas para hacerlo efectivo», principalmente con la creación y compromiso del Ministerio de Vivienda, la Ley del Suelo, el Plan de Vivienda, el Código Técnico de la Edificación y el Plan Nacional de Calidad de Aguas. Por último, recomendó a las comunidades autonómas que se impliquen más a través de iniciativas novedosas.

martes, junio 26, 2007

El milagro salarial

El País, editorial 26/06/2007

No es casualidad que, según el informe de la OCDE, entre 1995 y 2005 el salario real medio en España haya perdido el 4% y, al mismo tiempo, la economía española haya registrado un crecimiento económico muy superior a la media europea, el empleo esté creciendo a tasas muy elevadas y los beneficios empresariales hayan aumentado el 73% entre 1999 y 2005. Todas estas cuentas cuadran en una sola explicación: el crecimiento económico y los beneficios en España se han fundamentado en la moderación salarial. Sin ella y sin la reducción significativa de los costes financieros, las empresas españolas habrían conseguido beneficios más moderados. El milagro económico es pues el milagro de los salarios, que, a su vez, se explica por la política de colaboración seguida por los sindicatos a partir del primer Gobierno de Aznar y, sobre todo, por la entrada en España de casi cuatro millones de inmigrantes. Es muy probable que sus niveles salariales, por debajo de los que perciben el resto de los asalariados, sean la causa principal de que el poder adquisitivo del conjunto haya disminuido.

El informe de la OCDE aclara algunos extremos del crecimiento español. Reconstruye un modelo sustentado en una franja amplia de salarios muy bajos percibidos por una población inmigrante que no cesa de aumentar y que, a pesar de su bajo poder adquisitivo, tiene que consumir y buscar vivienda, propia o de alquiler. Esta dinámica de crecimiento es la que explica además que se acentúen las diferencias de riqueza. Asegura Eurostat que en 2005 la quinta parte de la población española más rica ganó 5,4 veces más que la quinta parte más pobre; que la media europea se sitúa en 4,9 veces y que en Francia o en Alemania la distancia es de cuatro veces. No hay que extrañarse demasiado de que un modelo de crecimiento intensivo en salarios de escasa cualificación acreciente las diferencias sociales; pero sí hay que pedir que se pongan los medios para que esas diferencias se atenúen.

La receta atenuante consiste en aumentar el capital social. El Estado ha de invertir más en transportes públicos -en parte, porque la red actual no es suficiente para atender la demanda de la población laboral-, educación, sanidad, justicia y seguridad para aproximarse a la situación media europea. Porque en ese esfuerzo redistributivo España también presenta unas cuentas mediocres: Europa destina el 28% del PIB a protección social, mientras que España sólo dedica el 20%. La convergencia en cohesión social es tan necesaria como la que con tanto ahínco se persigue en renta per cápita.

Los hipotecados a larguísimo plazo pagarán 4 veces su casa si los tipos llegan al 6%

Ramón Aragonés
invertia.com


Las hipotecas medias en nuestro país -que ascienden a 147.000 euros, según los últimos datos del INE- cuestan casi el triple del capital solicitado si se contratan a 50 años y pueden llegar a cuadruplicar el importe inicial si el Euribor (el índice hipotecario al que están condicionados la mayoría de las hipotecas de nuestro país) sube en los próximos años, según los cálculos realizados por INVERTIA. El vicepresidente del Gobierno, Pedro Solbes, manifestó esta semana su preocupación por la proliferación de estos préstamos en detrimento de los clásicos plazos de entre 20 y 25 años, al considerar que suponen un gran riesgo para los ciudadanos. Consulta el Especial de cómo ahorrar amortizando bien la hipoteca y participa en el último foro sobre las hipotecas
Así, una hipoteca media de 147.000 euros contratada a 50 años cuesta al titular en hipotecas en estos momentos, aplicándole un tipo de interés medio del 5% (obtenido tras sumar al Euribor de mayo, que cerró al 4,37%, un diferencial medio del 0, 63%) un total de 253.550 euros, el 170% del capital solicitado. En cambio, si el préstamo contara con un plazo de amortización de 20 años, más acorde con los cánones actuales, el montante de intereses sería de 85.832,8 euros, apenas un 58% del capital inicial.
Sin embargo, el salto más espectacular se produce si aplicamos una subida del interés medio abonado al 6% (suponiendo, como barajan algunos expertos que este índice suba a este nivel en los para los próximos años). En ese momento, el titular se vería obligado a abonar unos intereses de 317.289 euros, que junto al capital inicial representaría el pago de 464.289 euros, casi el cuádruple del importe solicitado. En cambio, si el préstamo tuviera un periodo de amortización de 20 años la factura final ascendería a apenas un tercio de esa cifra, a 105.756 euros, que junto al capital inicial elevaría el desembolso final a 252.756 euros, la mitad respecto al contratado a un plazo de 50 años.
Este espectacular encarecimiento del coste final de la hipoteca es lo que llevó a Pedro Solbes a reclamar a la banca propiciar periodos de devolución de las hipotecas de entre 20 y 25 años a lo que la AEB replicó que este tipo de productos facilitan el acceso a la vivienda, tras el boom de los últimos años y que son consecuencia de la falta de "medios alternativos" para muchos consumidores, como alquileres a precios aceptables.
Reducción de las cuotas
La diferencia entre el importe de las cuotas abonadas es menos espectacular ya que a medida que se aumentan los plazos, especialmente cuando se incrementan los tipos, el margen se reduce. Así, en esta misma hipoteca media por importe de 147.000 euros a 20 años, la cuota mensual abonada aplicando un tipo medio del 5% es de 970 euros mientras que si se eleva el periodo a 50 años se reduce a los 667 euros, un 31%.
En cambio, se suben los tipos medios hasta el 6%, las cuotas abonadas en un crédito a 20 años se sitúan en los 1.053 euros y descienden hasta los 773,8 euros si se eleva el plazo de amortización hasta lo 50 años, es decir el 27%. En conclusión, que a cambio de pagar un 31% menos de cuota se ha de pagar 167.718 euros más en la vida del crédito mientras que en el caso de que suban los tipos al 6% al contratar la hipoteca a 50 años se reduciría la cuota un 27% a cambio de pagar 211.533 euros más en todo el préstamo.
En este sentido, los expertos bancarios recuerdan que aunque la reducción de la cuota aparentemente resulte pequeña en proporción al aumento final de los intereses, este alargamiento permite a muchas personas con niveles de ingresos medios y medio bajos poder acceder a una vivienda, que de otra forma sería imposible. Además, estos técnicos hacen hincapié en que muy pocos titulares de hipotecas agotan el plazo completo debido a que la gran mayoría realiza amortizaciones periódicas.
Actualmente, según la Asociación Hipotecaria, la media el plazo medio real de amortización de los préstamos hipotecarios en nuestro país se ha venido situando en torno a los 8 años, a pesar de que la media del plazo solicitado por los compradores de vivienda en el momento de la contratación es, según los datos del INE, de 26 años.
Otro aspecto importante destacado por los expertos hipotecarios a la hora de valorar los altos intereses abonados en las hipotecas en periodos largos es la pérdida de valor adquisitivo del dinero a lo largo del tiempo debido a la inflación. Es decir, que aunque se paguen muchos más intereses, el dinero que se devuelve al banco después de 50 años es mucho menor en valor que cuando se solicitó debido a la merma año tras año provocada por el coste de la vida.

lunes, junio 25, 2007

La degradación del mercado laboral dispara el número de trabajadores que cobra el subsidio del paro

Cotizalia, 25/06/2007

La degradación del mercado de trabajo, con una tasa de temporalidad que se resiste a bajar del 30% de los asalariados, está pasando factura a los servicios públicos de empleo. Lo dicen los últimos datos sobre cobertura del desempleo que, lejos de reducirse (lo que sería coherente con el fuerte ritmo de creación de puestos de trabajo), no deja de aumentar. Hasta el punto de que la tasa neta de cobertura (beneficiarios en relación al paro registrado sin incluir al sector agrícola y al colectivo sin empleo anterior) se ha situado entre enero y abril de este año en un histórico 90%.

Es decir, nueve de cada diez trabajadores considerados parados por los servicios públicos de empleo cobran alguna prestación de carácter económico. Se trata del porcentaje más alto jamás alcanzado por la economía española, con un avance de nada menos que de 10 puntos respecto al año anterior. Lejos quedan los tiempos en los que los sindicatos pedían como objetivo alcanzar una tasa de cobertura que abarcara al 70% de los trabajadores sin empleo.

En total, y según los datos oficiales, el pasado mes de abril 1,35 millones de trabajadores cobraban el paro: 300.000 más que en 1999, y ello pese a que desde entonces el volumen de empleo que ha sido capaz de generar la economía española no ha bajado del 3% en media anual. Es decir, hay más empleo pero también más trabajadores que cobrar el paro.

Un peculiar mercado de trabajo

Esta evolución no puede ser consecuencia directa de un aumento de la población activa, toda vez que el paro registrado -al contrario que la EPA- mide el desempleo real, no refleja el interés que puede tener un ciudadano en encontrar un puesto de trabajo, como hace la encuesta del Instituto Nacional de Estadística.

Tiene que ver, por el contrario, con la peculiar estructura del mercado de trabajo español, de carácter marcadamente dual. La flexibilidad gira en torno al 30-32% de trabajadores con contrato temporal, mientras que al 70% no le afecta esta precariedad al tener contrato indefinido. Por el contrario, la velocidad con la que giran los temporales alrededor de un mismo puesto de trabajo es cada vez mayor pese al aumento de contratos indefinidos que se ha producido en el último año y medio tras el pacto entre sindicatos y empresarios.

Lo que está ocurriendo, según los expertos, es que un número cada vez más trabajadores entra y sale del antiguo Inem con mayor rapidez, ya que al vencer su contrato de trabajo su empleador lo envía a los servicios públicos de empleo para que le sea abonada la correspondiente prestación económica.

Agotado el nivel contributivo o asistencial (según los casos) el trabajador vuelve a incorporarse al mercado de trabajo, algo que es relativamente fácil en un contexto de fuerte creación de puestos de trabajo. Es muy probable que si el Inem no se hubiera convertido en un especie de ‘aparcamiento’ de parados, la tasa de desempleo registrado se situaría hoy dos o tres puntos por debajo del 8% oficial.

Falsos despidos

En ciertos casos, difíciles de cuantificar, los empleadores despiden a sus empleados antes de los periodos vacacionales (incluso se han dado casos de contratos de lunes a viernes para no pagar ni salarios ni Seguridad Social). Quiere decir esto que el antiguo Inem se ha convertido en un instrumento más de subvención de las empresas que se aprovechan de la actual legislación laboral, pero sólo de aquellas que utilizan masivamente sus servicios, porque el resto -las que apuestan por el empleo indefinido y de calidad- deben seguir pagando las cotizaciones sociales, al igual que los trabajadores a los que se les descuenta de sus nóminas una cantidad fija. Con esos excedentes, incluso, se podrían rebajar las cotizaciones sociales.

No se trata, desde luego, de un gasto pequeño. Los datos correspondientes al último mes de abril indican que ese mes los servicios públicos de empleo (CCAA y administración central) gastaron 1.178 millones de euros en prestaciones económicas, con un gasto medio por beneficiario de 937 euros. Es decir, que la degradación del mercado laboral tiene un precio. Pese a la bonanza del empleo (más de medio millón de puestos de trabajo creados el año pasado), el gasto en prestaciones crece un 4% en términos anuales, y un 6% en el número de beneficiarios.

Para llegar a esa conclusión sólo hay que tener en cuenta que nada menos que el 30,1% de los contratos temporales dura menos de un mes, mientras que otro 26% vence transcurridos seis meses desde su firma. Es decir, que el 56% de los contratos dura menos de medio año. La entrada y salida de trabajadores del antiguo Inem es especialmente intensa en algunos sectores productivos como la construcción, donde el 91% de los 2,9 millones de contratos firmados el año pasado son de carácter temporal.

La precariedad se ceba, fundamentalmente, entre los trabajadores inmigrantes, lo que puede explicar que el número de trabajadores extranjeros inscritos en el Inem no deja de aumentar. Incluso, se sitúa ya -en términos relativos- muy por encima de los autóctonos. El paro entre los inmigrantes es tres puntos más elevado que entre los españoles. No es que tengan dificultades para encontrar un puesto de trabajo, lo cual podría tener consecuencias sociales, sino que durante un tiempo cobran la prestación a cargo del Inem y, posteriormente, se reintegran al mercado de trabajo con una relativa facilidad.

Trujillo subraya la necesidad de crear ciudades "compactas" frente a la dispersión urbanística

El Confidencial, 25/06/2007

La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, subrayó la necesidad de crear ciudades "compactas" a partir de una planificación urbanística y territorial sostenible, frente a la dispersión urbanística. Asimismo, precisó que este modelo de crecimiento, incluido entre los objetivos del la Ley de Suelo –que entrará en vigor el próximo 1 de julio– y consensuado como patrón a seguir en la Carta de Leizpig, suscrita en el mes de mayo por los ministros de la UE-27 del ramo, facilita "la cohesión y la mixtura social".

Trujillo aprovechó así la inauguración del 'I Encuentro Iberoamericano de Buenas Prácticas Urbanas', organizado por el Ministerio de Vivienda, para recalcar la postura que mostrara durante su intervención el pasado jueves en el Fórum de la Nueva Economía, en el que criticó algunos "malos ejemplos" de crecimiento urbanístico en la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana.

Al respecto, destacó que la Ley de Suelo fomenta un "desarrollo territorial y urbano sostenible" y lo configura "como un auténtico principio jurídico con consecuencias prácticas", circunstancia que, aseguró, aún no se ha dado en ningún otro país del entorno europeo.

Con este concepto, prosiguió, "se incorporan a la legislación estatal de suelo temas que hasta ahora habían estado ausentes de ella pese a ser tan importantes para el medio ambiente, como la eficiencia energética, el uso de recursos escasos como el agua o la prevención de riesgos naturas y de la erosión, el incendio y la contaminación de suelos".

Asimismo, Trujillo destacó que, en esta línea, se han incluido en la Ley de Suelo "temas tan importantes para la ciudadanía como la reserva mínima de un 30% de la edificación residencial para vivienda protegida, y, finalmente, cuestiones importantes para la economía como la adecuación del suelo a su uso más eficiente o el aumento de la movilidad laboral".

Por su parte, la directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Urbanos (ONU-Habitat), Anna Tibaijuka, apuntó durante su intervención que "el crecimiento incontrolado de las ciudades tiene un impacto negativo en su sostenibilidad". Así, precisó que la Ley de Suelo, "cambiará totalmente la situación de la vivienda en España", y será un ejemplo para todo el mundo.

Por último, Trujillo anunció que el Ministerio de Vivienda ha firmado sendos convenios sobre buenas prácticas urbanas con la Oficina Regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe (Rolac), y la Universidad Politécnica y la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid.

Ganar un sueldo sólo por existir

El Congreso estudia la viabilidad de establecer una renta básica, un salario base para cada ciudadano

Daniel S. Caballero, Madrid
Diario adn, 25/06/07

Cobrar por vivir. Sin que importe la situación de cada uno. Para ricos y pobres. Trabajadores y parados. No es una teoría descabellada, sino la idea que hay detrás del concepto de renta básica. Es tan real que la propuesta ha entrado en el Congreso de los Diputados donde se estudiará su viabilidad económica.

Según la teoría, la renta consistiría en un salario mensual que el Estado pagaría a cada ciudadano acreditado en la sociedad que la practique. No sería un salario alto, sino una base -similar al salario mínimo interprofesional- para luchar contra la pobreza y el trabajo precario, entre otras cosas.

Buscar alternativas

"Incrementaría la libertad de mucha gente", defiende Daniel Raventós, presidente de la Red de Renta Básica, la sección española de la internacional BIEN (Basic Income Earth Network, en sus siglas en inglés). "Por ejemplo, los contratos basura a los que la gente se acoge porque no tiene alternativa. De esta manera podrían buscar un trabajo mejor", añade. Raventós es el hombre de las respuestas. Profesor universitario, economista que da clases de teoría sociológica, Raventós realizó unos cálculos para Cataluña en 2003.

Estudiaron 210.000 declaraciones de la renta. "Calculamos que se podía financiar un renta básica para adultos en Cataluña de 5.414 euros anuales [el salario mínimo interprofesional de esa época] y la mitad para los menores de 18 años. Todo sin tocar un céntimo de los presupuestos, haciendo sólo una reforma del IRPF", cuenta.Pero quién tendrá que pagarlo, se le insiste. "Según nuestro estudio, el 15% de la población saldría perdiendo, otro 10% se quedaría más o menos igual, y el 75% restante saldría ganando". Raventós añade que ese 15% perjudicado es el que tiene mayor poder adquisitivo.

Otra afirmación que Raventós ha tenido que escuchar a menudo es que la medida serviría para mantener a los vagos. "Es lo que se ha dicho de cualquier medida que haya favorecido a los menos ricos, como el mes de vacaciones pagadas o la baja remunerada", replica el economista. "

Además, la posibilidad de vivir sin trabajar ya la tiene entre un 8% y un 12% de la población -los ricos- pero como estamos acostumbrados nos parece normal. Y casi nadie la ejerce aunque pueda".

"Las desigualdades de renta están creciendo"

ENTREVISTA: La bonanza económica y la redistribución

VICENÇ NAVARRO Catedrático de la Pompeu Fabra


A. R. - Madrid
El País, 24/06/2007


Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y ha escrito numerosos artículos en materia de distribución de la renta.

Pregunta. ¿Cree que se está ampliando la brecha entre clases altas y bajas de la sociedad española?

Respuesta. Las desigualdades de renta están aumentando en España. Las rentas derivadas del capital están creciendo mucho más rápidamente que las del trabajo.

P. ¿Y le parece un fenómeno internacional?

R. No necesariamente. En muchos países de la UE-15 y de la OCDE están creciendo las desigualdades, pero no en todos. España, dentro de la UE-15, es uno de los países donde ha habido una mayor polarización de las rentas. Las empresas españolas han visto aumentar su beneficio neto, durante el periodo 1999-2006, en un 73%, más del doble que la media de la UE-15 (33%). Por otra parte, los costes laborales durante el mismo periodo han crecido sólo un 3,7%, cinco veces menos que en la UE-15, que fue de un 18%.

P. ¿A qué se debe esta polarización?

R. A que las rentas del capital han crecido a costa de las rentas del trabajo. Los beneficios empresariales se han basado en su mayoría en el estancamiento salarial.

P. Pero la moderación salarial ha facilitado un gran crecimiento del empleo en España.

R. No necesariamente. Si se mira en qué grupos empresariales han crecido más los beneficios, se ve que no son aquellos que crean más empleo. En realidad, en muchos de estos grupos, el empleo se está destruyendo. La banca ha sido uno de los sectores empresariales con mayores beneficios. Y en cambio no está creando empleo. El Banco Santander, que durante el periodo 1999-2006 consiguió unos beneficios de 26.000 millones de euros, perdió durante el mismo periodo 12.000 empleos.

P. En la construcción, en cambio, se ha creado mucho empleo.

R. Sí. Pero fíjese que el 76% de empleos creados por este sector son salarios que están muy por debajo del salario medio. Son además trabajos precarios. Se está creando empleo, pero de escasa calidad. No es bueno para la eficiencia de un país tener salarios tan bajos.

P. Hay quienes ven en la globalización la causa del crecimiento de las desigualdades.

R. Se está exagerando el papel de la globalización como causa del crecimiento de las desigualdades. Los países más globalizados en la UE, como Suecia, Dinamarca y Finlandia, son también los que tienen menores desigualdades. Tienen Estados de bienestar muy desarrollados. Esto les permite enfrentarse exitosamente al reto de la globalización. La globalización puede fomentar las desigualdades cuando los Estados son débiles.

P. ¿Cómo valora la política del Gobierno actual?

R. En algunas áreas sociales con un notable. La Ley de Dependencia, por ejemplo, es un paso muy importante. Pero España debería gastarse 72.000 millones de euros más de los que se gasta para alcanzar el nivel de gasto público social que nos corresponde por nuestro nivel de riqueza. Nuestro PIB per cápita es ya el 97% del promedio de la UE-15. En cambio, nuestro gasto público social per cápita es sólo el 62% del promedio de la UE-15. Lamento que no haya en esto una verdadera convergencia. España continúa a la cola de la Europa social.

El salario real medio ha bajado un 4% en 10 años pese al fuerte crecimiento económico

España es el único país de la OCDE en el que se ha producido un retroceso del poder adquisitivo

ANDREA RIZZI - Madrid -
El País, 24/06/2007

Entre los años 1999 y 2006, los beneficios de las empresas han crecido un 73%Economía destaca que las familias tienen ahora más fuentes de ingresos que antes

España protagoniza desde hace más de una década una etapa de crecimiento espectacular. El PIB aumenta más rápido que la media europea, la creación de empleo prosigue a buen ritmo y la renta per cápita se acerca a la media de la UE. Sin embargo, no se ha reducido el porcentaje de población que vive por debajo del umbral de pobreza relativa. Mientras los beneficios empresariales suben, el poder adquisitivo del salario medio ha bajado un 4% entre 1995 y 2005: España es el único país de la OCDE en el que se ha producido ese retroceso, en términos reales. Expertos de la Administración y de la CEOE restan dramatismo a este dato, alegando que la masiva creación de empleo es lo que ha permitido mayor cohesión social.

La economía española crece desde hace una década a un ritmo claramente superior al de la media de la Unión Europea, pero este prolongado ciclo expansivo no se ha traducido en una paralela reducción de la brecha social. Mientras los beneficios empresariales se multiplicaban -el 73% entre 1999 y 2006-, el salario medio real de los españoles perdió el 4% de su poder adquisitivo en la década que va desde 1995 a 2005, según un informe de la OCDE difundido esta semana en París.

La economía española crece desde hace una década a un ritmo claramente superior al de la media de la Unión Europea, pero este prolongado ciclo expansivo no se ha traducido en una paralela reducción de la brecha social. Mientras los beneficios empresariales se multiplicaban -el 73% entre 1999 y 2006-, el salario medio real de los españoles perdió el 4% de su poder adquisitivo en la década que va desde 1995 a 2005, según un informe de la OCDE difundido esta semana en París.

España es el único de los 30 países miembros de la OCDE en el que el poder adquisitivo de los salarios bajó en la década mencionada. En los cinco años anteriores, entre 1990 y 1995, el salario real había aumentado en España al ritmo del 1,9% anual.

"España ha creado empleo a un ritmo espectacular en los últimos años", observa Raymond Torres, jefe de la División de Análisis y Políticas de Empleo de la OCDE. "Sin embargo, gran parte de ese aumento consiste en empleo poco cualificado y escasamente remunerado. El retroceso del salario medio no significa que el empleado de cualquier empresa gane ahora menos que hace 10 años, sino que ha entrado en el mercado laboral mucha gente con sueldos muy bajos. Eso ha tirado hacia abajo el salario medio de la población empleada".
La proliferación de empleos precarios y con bajos sueldos ha alimentado -en un periodo de crecimiento sostenido- la bolsa de personas que viven por debajo del umbral de pobreza relativa, es decir, con menos del 60% de la renta media nacional. Uno de cada cinco españoles -entre ellos, dos millones de asalariados-, vivía en esa situación en 2005. La cifra es superior a la de 1995, cuando se situaba en el 19%, y también por encima de la media de la UE (16%).

Mientras España se acerca a la media europea en cuanto a renta por habitante, no ocurre lo mismo en cuanto a cohesión social. Así lo indica la relación entre la renta del 20% más rico de la población y la del 20% más pobre. La quinta parte más rica ganó en 2005 (último año del que se tienen datos) 5,4 veces más que la quinta parte más pobre, según datos de Eurostat, el órgano que facilita las estadísticas comunitarias. Es una cifra superior a la media de la UE, que se sitúa en 4,9, siempre según Eurostat; y muy superior a la de países como Francia y Alemania, donde se sitúa alrededor del 4.

Lo más significativo es que en España, entre 2002 y 2005, ese indicador ha experimentado un repunte tras unos años de descenso. En 2002, el 20% más rico ganaba 5,1 veces más que el 20% más pobre; en 2005, esa diferencia se había agrandado al 5,4. Detrás de los fríos datos estadísticos están los rostros de millones de pensionistas y de trabajadores en precario.

Las rentas de las personas que consiguen ingresos a partir de la propiedad de bienes han crecido mucho más rápidamente que las de aquellos que reciben sus ingresos principalmente de su trabajo.

"Crear empleo ha sido la prioridad en España. Los bajos salarios han sido una herramienta importante para conseguirlo y para evitar que las empresas se fueran a países con costes laborales más asequibles", reflexiona Raymond Torres, el experto citado de la OCDE. "Pero ahora consideramos que España tiene que hacer un importante esfuerzo en mejorar la productividad y la calidad del empleo. En parte lo está haciendo, pero consideramos que harían falta medidas más estructurales".

"La mano de obra barata ha sido fundamental en el crecimiento español", observa Carlos Martín, economista del Gabinete Técnico de Comisiones Obreras. "Hemos dejado las puertas abiertas a la entrada de inmigrantes, porque el tejido productivo los necesitaba. Hemos creado una gran bolsa de trabajadores mal remunerados y en situación precaria que podría ser muy difícil de reubicar cuando el ciclo se enfríe. Una potencial bomba social".

Este periódico pidió el pasado martes, sin éxito, una entrevista con altos cargos del Ministerio de Economía, a raíz de la publicación del informe de la OCDE. Otras fuentes de aquel departamento subrayan que, en todo caso, la incorporación al mercado laboral de millones de trabajadores ha aumentado el nivel de bienestar de la sociedad española, y multiplicado las fuentes de ingresos de las familias. Precisan que en las negociaciones colectivas se han garantizado aumentos por encima del IPC del orden del 0,5% y que no se puede identificar el salario medio con los conceptos de bienestar y poder adquisitivo. "Puede que la dinámica del salario medio no sea boyante", reconoce una persona del departamento de Economía, "pero hay más empleo y las familias cuentan con más fuentes de ingresos que antes".

Desde el ministerio se hace además hincapié en que la renta per cápita ha subido en esta legislatura más que en la anterior, y con ella el umbral de pobreza relativa. La yuxtaposición de esa tendencia con la persistencia de la bolsa de pobres relativos describe un país que se mueve hacia arriba, pero sin acortar la distancia entre clases altas y bajas.

Otros analistas observan que la menor tasa de pobreza relativa en países europeos se debe al mayor esfuerzo redistributivo de los Estados, en comparación con el de España. Eurostat indica que los países europeos han invertido en la última década recursos equivalentes al 28% del PIB como protección social. En el mismo capítulo, en el que entran las pensiones pero no la educación, España invirtió un 20% de media. En 2005 era el 19,5%, frente al 22% de 1995.

Las fuentes aludidas del Ministerio de Economía puntualizan que la estadística no favorece a España, cuyos recientes esfuerzos en ese campo se ven poco reflejados por el aumento más rápido del PIB que en otros países. Y también, porque el dato no recoge apuestas presupuestarias del Gobierno, como la educación, que también es un gasto social.

Juan Iranzo, director del Instituto de Estudios Económicos -un centro vinculado a la CEOE-, cree que en este concepto España no tiene que intentar converger con Europa. "Es más bien Europa la que tiene que converger con España", afirma.

Políticas de vivienda a la contra

El País, 24/06/2007

Esperanza Aguirre ha tomado posesión de la presidencia de la Comunidad de Madrid con un discurso autoproclamado liberal y la intención de convertir su mandato en el escaparate de lo que podría ser un Gobierno del Partido Popular en todo el país. Al margen de que su ejecutoria no acaba de confirmar ese empeño en presentarse como liberal, merece la pena mencionar la inconsistencia que se aprecian en sus propuestas de política económica para gobernar Madrid durante los próximos cuatro años y que se resumen en nuevas rebajas de impuestos -incluyendo la eliminación total o parcial del "anacrónico" impuesto sobre el patrimonio- y en un aumento de las desgravaciones tributarias concedidas por la adquisición de vivienda.

Subir la desgravación por vivienda parece una decisión irresponsable porque es lo contrario de lo que debe hacerse para bajar los precios de los pisos. Mientras el Gobierno intenta enfriar la demanda de vivienda rebajando su principal y poderoso incentivo, la desgravación en el IRPF, y sugiere que puede sustituirse por ayudas directas, el Gobierno de Madrid se dispone a apagar el incendio de los precios arrojando gasolina. Con esta decisión, el PP de Madrid conseguirá satisfacer a sus votantes, pero es seguro que estimulará la subida de los precios del metro cuadrado e impedirá que se alcance uno de los grandes objetivos de cualquier política de vivienda: permitir el acceso a ella, en propiedad o en alquiler, a los grupos de población con las rentas más bajas.

La avidez de la señora Aguirre por reducir los impuestos en su área de dominio autonómico es poco original; coincide con la desenvuelta irresponsabilidad fiscal que practican muchos gobiernos autonómicos. El Gobierno central corre con la impopularidad de la recaudación y las autonomías se dedican a presionar sobre la Administración para acrecentar su capacidad real de gasto, sin coste político alguno. En el caso de Madrid, nada impide a Esperanza Aguirre rebajar los impuestos a los madrileños; pero es una incongruencia peligrosa para el equilibrio presupuestario y social de la nación que, a continuación, se declare en estado de airada reclamación permanente de más fondos e inversiones procedentes del Presupuesto del Estado.

Todo lo anterior permite expresar serias dudas sobre el modelo de gestión de la Comunidad de Madrid. Desde luego, no contribuye a la cohesión fiscal del Estado, sino que parece en abierta confrontación con las decisiones económicas del Gobierno. Tampoco presta atención a los problemas reales de la ciudad y del espacio autonómico. Los servicios de transporte, vivienda, educación y seguridad son insuficientes para responder a las exigencias de una población creciente; basta comprobar, por ejemplo, el deterioro del metro. La presidenta de Madrid parece más preocupada por afianzar el discurso ideológico liberal que por acrecentar el capital de infraestructuras de la Comunidad.

viernes, junio 22, 2007

Repaso a la prensa

La morosidad se dispara un 45%

El aumento de los créditos dudosos hace sonar las alarmas en el sector

PIEDAD OREGUI / PROPIEDADES - El País, Madrid - 22/06/2007

No hay duda. La morosidad sube y lo hace con mucha más fuerza de lo que los datos generales dejan vislumbrar. Éstos hablan de un porcentaje del 0,462% de préstamos dudosos sobre el volumen de crédito hipotecario utilizado para adquirir una vivienda en marzo de 2007, frente al 0,41% al cierre de 2006.

El retraso en el pago de las cuotas hipotecarias a las cajas de ahorro ha crecido casi el 62% en doce meses

En marzo de 2006, el volumen de crédito para compra de vivienda con garantía hipotecaria era de 436.932 millones de euros, según la Asociación Hipotecaria Española (AHE). De ellos, 1.687 millones de euros eran dudosos, es decir, que sus titulares se retrasaban en el pago puntual de sus correspondientes cuotas mensuales.

En marzo de 2007, el volumen de crédito alcanzó los 526.747 millones de euros, un 20,56% más que un año antes. De ellos, eran ya 2.448 millones de euros los dudosos. El aumento respecto a 2006 se ha situado, por tanto, en el 45,1%, nivel que sí ha comenzado a provocar alarma en el sector financiero.

El hecho de que la tasa de morosidad global de los préstamos para adquisición de vivienda crezca aún de forma moderada se explica porque el todavía fuerte crecimiento en el volumen hipotecario ?los datos correspondientes al mes de abril arrojan un aumento del 21,2% en términos interanuales? tapa el aún mayor incremento de la morosidad, entre otras razones, derivado de la constante alza de los tipos de interés desde hace prácticamente dos años.

A juicio de los expertos, este problema, lejos de dibujar vías de solución a corto plazo, podría incluso agravarse: las hipotecas a tipo variable siguen encareciéndose a razón de 100 euros mensuales al año y, además, el volumen de crédito hipotecario reducirá este ejercicio sus tasas de crecimiento por debajo del 18%.

Refinanciación

No sólo eso: de ese nuevo crédito hipotecario, una buena parte, según los técnicos, se corresponde con nuevas hipotecas procedentes de la refinanciación. En definitiva, de la reagrupación de todo tipo de deudas en un solo préstamo hipotecario. Son precisamente este tipo de créditos los que presentan niveles más altos de morosidad.

El problema de la morosidad?en los tres primeros meses del año su saldo ha aumentado en términos absolutos en más de 380 millones de euros? no afecta por igual a cajas de ahorros, bancos y cooperativas de crédito. Las primeras son las más tocadas.

Según los datos de la AHE, su volumen de crédito total para adquisición de vivienda sumaba al cierre del primer trimestre de este año 297.915 millones de euros, de los cuales 1.526 millones de euros tenían el calificativo de dudosos.

Un año antes, esta cifra era de 943 millones, por lo que su incremento interanual se ha colocado en el 61,8%. Las cifras para el caso de los bancos son importantes, pero no tan llamativas. De unos dudosos de 564 millones al cierre de marzo de 2006 a otros, en la actualidad, de 698 millones: un 23,7%. Las cooperativas de crédito van algo peor que los bancos (pero menos mal que las cajas): su volumen de crédito dudoso ha subido un 31,5%. En este marco cada vez se entienden mejor las recientes declaraciones del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, recomendando a las entidades financieras "limitar la importancia" del crédito hipotecario.

Rumanía, el nuevo paraíso de los constructores españoles

Una decena de compañías de la construcción españolas ha anunciado proyectos inmobiliarios en Rumanía por valor de unos 7.000 millones de euros, según publica la revista económica local Capital. La información señala que entre sólo tres de las compañías que entraron en el mercado rumano en 2006, Fadesa, Sedesa y Gran Vía, desarrollan proyectos por un total de 4.500 millones de euros.

Efe / BUCAREST (21-06-2007)

Fadesa está construyendo en los sectores residencial y de infraestructuras por 2.000 millones de euros, Sedesa prevé obras por valor de 1.500 millones de euros en infraestructuras y Gran Vía se centra sólo en vivienda con proyectos por mil millones de euros.

Otras compañías como Grupo Detea, Hercesa, GEA Prasa, Riofissa y FCC, anunciaron también para los próximos años inversiones en Rumanía de entre 700 y 300 millones de euros, cada una, en el sector residencial, de infraestructuras y comercial.

Capital destaca que las compañías españolas "atacan" de manera preferencial el mercado de la vivienda, tanto por el número de proyectos que tienen avistados como por el valor de las inversiones.

Otros grandes grupos españoles se preparan para entrar en Rumanía, tras el ingreso de este país en la Unión Europea en enero de 2007.

La revista menciona las compañías Sando, Conait, Tremon, Grupo Harmonia y Reyal Urbis, que han manifestado su interés de entrar en Rumanía a partir de este año y hasta 2009.

jueves, junio 21, 2007

El alquiler de viviendas en Barcelona sube un 18% y alcanza los 966 euros al mes

El arrendamiento de un piso en Les Corts llega a los 1.250 euros de media, según la Cambra de la Propietat Urbana

Silvia Angulo 20/06/2007

Cuando todo parecía indicar que se producía una desaceleración - al menos ya pasa en el mercado de vivienda nueva- llega la sorpresa. Durante el primer trimestre del 2007 el coste medio de un alquiler en Barcelona ha crecido casi un 18%. En estos tres primeros meses del año un piso arrendado en la ciudad cuesta 966,07 euros mensuales, rozando la barrera de los mil euros. Se trata, según el informe trimestral que elabora la Cambra de la Propietat Urbana de Barcelona, de un "máximo en la serie histórica de precios de Barcelona". Los distritos más inflacionistas son Les Corts, que crece un 35% respecto al año anterior, y Sarrià-Sant Gervasi, que lo hace un 29%.

La subida de precios de estos tres primeros meses del año rompe una tendencia de contención del coste de las viviendas arrendadas. Una situación que empezó a producirse durante el año 2006 que se cerró con un incremento global de los alquileres del 12,12%. Ya en el cuarto trimestre se produjo un importante repunte con un crecimiento que superó el 15%. Aun así el gran salto en los precios de los alquileres se produjo entre el 2004 y el 2005. Hace tres años los precios aumentaron sólo un 6,6%, mientras que en el 2005 los costes de la vivienda casi se doblaron. A partir de ese momento, los incrementos han sido imparables y han dejado al descubierto un importante desajuste entre la oferta existente y una creciente demanda. En Barcelona se alquilan los pisos independientemente de su situación o confort.

La subida de los créditos hipotecarios y la expectación ante el comportamiento del mercado inmobiliario de compra son algunas de las razones que explican esta espectacular subida de precios en el alquiler. Muchos prefieren esperar a que los precios bajen y mientras tanto optan por arrendar. Además la situación se agrava debido a la escasez del número de viviendas destinadas al alquiler en Barcelona, lo que provoca un exceso de demanda que, a su vez, incrementa los costes. "Se ha abandonado la tendencia a contener los incrementos de precios de los alquileres", dice el informe de la Cambra. Precisamente esto es lo que ha ocurrido en los distritos de Les Corts y Sarrià-Sant Gervasi. Estas dos zonas de la ciudad han incrementado significativamente la cuota de mercado en relación con el primer trimestre del 2006. Hay más demanda y por tanto, el coste de un piso se incrementa. Durante los tres primeros meses del año, un piso en Les Corts pasó a costar 1.259 euros, mientras que en Sarrià-Sant Gervasi los precios medios se situaron en los 1.224 euros mensuales. Sólo en el barrio de Pedralbes un piso cuesta 2.097 euros mensuales. Sin embargo, estos espectaculares precios no sólo están localizados en estos distritos. Los incrementos son generalizados en toda la ciudad, que "sufre un desajuste entre oferta y demanda de viviendas de alquiler". El Eixample - que ya lo hacía en el último informe- y Sant Martí son los otros dos distritos que superan los mil euros mensuales. En este último caso, en esta zona de la ciudad los precios han crecido cien euros de finales del 2006 a principios del 2007, siendo el barrio de Poblenou el más inflacionista con costes de arrendamiento que llegan a los 1.117 euros mensuales de media.De todos los distritos de la ciudad sólo hay uno que experimenta una desaceleración. Se trata de Nou Barris con un alquiler medio de 763 euros. Mientras que Sants-Montjuïc, Horta-Guinardó, Sant Andreu y sobre todo Ciutat Vella - que sólo tiene incrementos del 2,6%- presentan síntomas de moderación.Asimismo, durante el primer trimestre del año ha crecido el volumen de contratación en un 3,16% respecto al mismo periodo del año anterior. Las bajas de alquiler suman una cifra inferior a las altas y la diferencia de 2.236 contratos constituye un incremento del stock del parque de alquiler. De todos los distritos, el Eixample acapara el 22% del mercado de Barcelona y Gràcia dispone del 10%. Los que más tienen son los que más cuota de viviendas pierden respecto al conjunto de la ciudad.Respecto a la superficie de las viviendas lo más destacado es su estabilidad. La variación anual es del -1% y pasa de 71 metros cuadrados a 70. La reducción más notable la experimenta Les Corts que pasa de 81 a 70 metros cuadrados, el resto de distritos se mantiene. Por barrios, la Barceloneta, una vez más, dispone de los pisos más pequeños. Este tipo de viviendas también se pueden encontrar en Trinitat Vella y Ciutat Meridiana. Curiosamente, se trata de las zonas más baratas de Barcelona.Los tres primeros meses del año también han deparado sorpresas en cuanto al régimen de propiedad y los precios con los que han operado. La propiedad horizontal ha ofertado una media de 1.021 euros (13% más que el año anterior), mientras que la vertical lo ha hecho en 822 euros (8%). Según el informe de la Cambra de la Propietat Urbana, en periodos recientes, los mayores incrementos se habían registrado en el mercado de la propiedad vertical por tener mayor recorrido de costes y por la tendencia a homogeneizar precios en el conjunto de la ciudad.Los incrementos de costes demuestran que el sector "vuelve a la polarización de precios de la mano de la propiedad horizontal". La propiedad horizontal -un propietario por piso- ha aportado el 62% de los contratos registrados, lo que confirma que se trata del principal proveedor de vivienda de alquiler.

Martín Pallín ve dos remedios al descontrol urbanístico: cárcel y derribos

José Antonio Martín Pallín
Efe. Santander
19/06/2007


El magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín aseguró este martes que, en su opinión, existen dos remedios al urbanismo descontrolado que padecen varias zonas de España: un endurecimiento de las penas, con condenas de prisión, y derribos ejemplarizantes que "abran los telediarios". Martín Pallín dirige esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) un seminario sobre "Los impactos colaterales del urbanismo descontrolado", en el que tiene previsto pronunciar una conferencia titulada "La cárcel como remedio".
El magistrado reconoció este martes en conferencia de prensa que el enfoque de su charla es "provocador", pero también aclaró que él es partidario de un endurecimiento de las condenas previstas en el Código Penal de 1995 para los delitos relacionados con el urbanismo, la ordenación del territorio y el medio ambiente. "La gravedad del bien jurídico lesionado está adquiriendo unas dimensiones verdaderamente espectaculares. Creo que, en este momento, las penas no son proporcionadas al bien que se trata de proteger, que es el interés colectivo de éstas y de las futuras generaciones, porque no podemos dejar a las futuras generaciones esta herencia", razonó Martín Pallín.

El magistrado del Supremo también abogó por llevar el castigo administrativo a las irregularidades urbanísticas hasta sus últimas consecuencias: el derribo de lo edificado ilegalmente. "El punto de ruptura será el día que veamos caer una mole. Yo pediría que fuese televisado en la apertura del telediario, en vez de tantos sucesos y tantos ataúdes que pasan de un lado para otro... Pediría abrir los telediarios con un edificio de ocho o nueve plantas o con el Cuco, aquí en Cantabria, volando", señaló.

El magistrado se refería así a la urbanización de 400 viviendas levantada en el Alto del Cuco (Piélagos), que ha sido declarada ilegal por el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria por vulnerar la Ley del Suelo y por su grave impacto sobre el paisaje, descrito en la propia sentencia como "una dentellada al monte". Martín Pallín relacionó también el problema del urbanismo con "la famosa autonomía municipal", principio que ha sido reconocido por el Tribunal Constitucional, pero cuyos efectos le preocupan, porque hay que proyectarlo sobre un país con 8.108 ayuntamientos, recordó.

Este jurista sostiene que "no se puede dejar la iniciativa urbanística" a los ayuntamientos y advierte sobre las consecuencias derivadas de "mezclar" su autonomía con la acción de "unos ingeniosos agentes urbanizadores a los que les importa muy poco la ordenación del territorio y mucho el beneficio inmediato". "El ayuntamiento cumple unos servicios, entre los cuales podría estar alguna planificación urbanística. Pero nunca, y ahí viene la parte más peligrosa, debe convertirlo en un negocio, sobre el pretexto de financiarse y echarle la culpa a las autoridades estatales de toda índole por no haber previsto una ley de financiación de partidos políticos", añadió.

No obstante, también hizo autocrítica y consideró que "buena parte" de la responsabilidad de lo que está ocurriendo recae sobre "la judicatura", en unos casos por no haber actuado a tiempo y en otros por no haber llamado la atención del legislador sobre la necesidad de reformar y agilizar determinados procedimientos. Para ello recurrió al ejemplo de Marbella, localidad cuyo plan de urbanismo fue anulado por el Tribunal Supremo a instancias de la Junta de Andalucía a los diez años de su aprobación. "El resultado fue 33.000 viviendas edificadas en zona verde. ¿Pero quién le pone ahora el cascabel al gato y las tira? Éste es problema que tenemos que corregir", explicó.

miércoles, junio 13, 2007

La venta de viviendas en España cae un 11,5% en un año

Según informa la Cadena Ser, el descenso en el caso de casas nuevas alcanza el 16%

ELPAIS.com - Madrid - 12/06/2007

Se venden menos pisos. Según datos de los Registradores de la Propiedad, en los últimos doce meses se han comprado 893.000 viviendas, cuando un año antes la venta anual superaba el millón de casas, lo que supone una bajada del 11,5%.

Según ha adelantado Emilio de la Peña de la Cadena Ser, el descenso ha sido más acusado en la venta de casas nuevas, que ha caído casi el 16%, que en las usadas, que ha descendido el 8%. Unos datos vienen a confirmar la desaceleración del sector inmobiliario.

En el primer trimestre de este año se compraron 232.000 viviendas en toda España, según consta en los registros de la propiedad. Son casi 23.000 viviendas menos de las que se habían comprado en el mismo trimestre del año pasado. En total un nueve por ciento menos de viviendas, lo que pone de relieve que se desacelera la actividad inmobiliaria. Pero esa caída en la compraventa de casas es más acusada si se compara el periodo de un año.

Descenso de 14% en Madrid

Por comunidades, en los últimos 12 meses el número de compraventa de viviendas descendió un 20% de Aragón y un 18% en Galicia.
En cuanto a la comunidades con más transacciones de vivienda, en Cataluña la venta de casas bajó el 15%; en Madrid casi el 14; en la Comunidad Valenciana cerca del 13; mientras que en Andalucía el descenso fue menor, del 7,5%.
De todas las viviendas vendidas, en el primer trimestre, la mayoría, el 58% fueron usadas y el 42%nuevas.

Santander prevé plusvalías de 1.400 millones de euros con la venta de activos inmobiliarios

Expansión, 13/06/2007

El Santander ha puesto en el mercado todos sus activos inmobiliarios, valorados en unos 4.000 millones de euros, excepto la sede social de la ciudad cántabra. Con esta operación prevé obtener 1.400 millones de plusvalías con las que financiar compras como la de los activos de ABN Amro.

El programa de venta masiva de propiedades incluye 1.200 oficinas de la red, la aún nueva Ciudad Financiera de Boadilla del Monte, y 44 edificios significativos, incluidos los de Castellana 24 en Madrid y Paseo de Gracia 38 en Barcelona. Estos inmuebles pasarán a estar en régimen de alquiler, con lo que liberarán fondos y podrán deducirse fiscalmente los alquileres.La desinversión de activos inmobiliarios fue anunciada a analistas con motivo del proceso de compra, aún abierto, de los activos de ABN Amro, pero desde Santander tienen intención de seguir adelante con estos planes con independencia de cuál sea el resultado de la puja por el banco holandés. Los ingresos previstos no evitan en la apertura que las acciones de Santander imiten el tono bajista con el que se inicia la jornada en la bolsa española. En sus primeros cambios, los títulos de la entidad bancaria se dejan un 0,44%, hasta los 13,64 euros.

Un estudio calcula que 45.000 promotoras cerrarán por el fin del 'boom' inmobiliario

L. D. - Madrid
El País, 13/06/2007

Por fin, un estudio ha puesto fecha de defunción a la traída y llevada burbuja inmobiliaria. Según el anuario de la consultora RR de Acuña, el deceso se producirá en torno a 2011 y llegará con ganadores y perdedores. Los primeros serán los que compren piso a partir de ese año, que es para cuando el informe augura el comienzo de la caída en los precios de la vivienda. Y entre los perdedores se encontrarán las promotoras, sobre todo las más pequeñas. El 75% de las 60.000 que operan en la actualidad deberá cerrar ante la caída de los beneficios, dice el estudio. Esto es, en un lustro habrá 45.000 promotoras menos.

En Asprima, la asociación de los promotores madrileños, califican de "irresponsable" y "poco riguroso" el estudio y, aunque reconocen que el porcentaje de empresas que desaparecerán puede rondar el 45%, creen que las que se vayan serán las creadas al calor del boom. "En el sector estaremos encantados de que desaparezcan las promotoras especulativas, que representan una parte ínfima del negocio, y que se queden las que crean tejido industrial", asegura su presidente, José Manuel Galindo.

El estudio de la consultora estima que los precios de los pisos crecerán este año en torno al 6%, y al 4% durante los dos años siguientes. Pero será al comienzo de la siguiente década cuando llegue el pinchazo de la burbuja, con leves caídas, de entre el 1% y el 2%.

Por otra parte, el Colegio de Registradores dio a conocer ayer el número de compraventas de viviendas del primer trimestre. Desde abril de 2006 hasta marzo de 2007 se vendieron 893.310 viviendas, un 2,5% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Un informe estima que el ajuste en el mercado inmobiliario afectará al 75% de las promotoras

CASTASTROFISTA 'ANUARIO ESTADÍSTICO DEL MERCADO INMOBILIARIO ESPAÑOL 2007'

Más de un 35% no podría atender a sus obligaciones financieras durante el año 2008

La oferta de viviendas casi duplica a la demanda y esto producirá una bajada de precios

EFE
El Mundo, 12/06/2007

MADRID.- Tres de cada cuatro promotoras que operan en el país desaparecerían entre 2009 y 2014, periodo en el que se producirá un ajuste de la oferta en el mercado residencial, según el 'Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario Español 2007'. La consultora inmobiliaria RR de Acuña y Asociados, autora del informe, también prevé una posible caída del precio de la vivienda.

En la presentación de su 'Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario Español 2007', el presidente de la firma, Fernando Rodríguez y Rodríguez de Acuña, dijo que de las 60.000 promotoras que hay en el país más de un 35% no podrá atender a sus obligaciones financieras en 2008.

Según explicó, esta situación es consecuencia de la especulación vivida durante los últimos años de 'boom' inmobiliario, en los que muchos promotores han comprado solares por encima de su precio y han descuidado la gestión de sus empresas, que dada su ineficiencia no podrán superar una época de ajuste.
Esta situación es consecuencia de la especulación vivida durante los últimos años de 'boom' inmobiliario

No obstante, el impacto dependerá del grado de endeudamiento que tenga cada empresa y del tipo de solares en que hayan invertido, ya que con la nueva normativa tendrán muy difícil su recalificación, en caso de que no se trate de suelo apto para edificar. El problema añadido que traerá esta situación, según Rodríguez y Rodríguez de Acuña, es un aumento de la morosidad, que podría llegar al 1%, ya que el 40% del crédito hipotecario está en manos de las promotoras. El crecimiento de estas empresas se ha apoyado en un ciclo alcista del mercado inmobiliario, en el que la oferta de vivienda nueva ha sido absorbida por una demanda que no ha dejado de aumentar, lo que ha favorecido la subida de los precios.

Ahora la situación se ha dado la vuelta, ya que según las estimaciones de Rodríguez y Rodríguez de Acuña la demanda caerá este año en torno al 5%, al tiempo que se generará un exceso de oferta que podría llegar al millón de viviendas, ya que en los últimos tres años se han iniciado una media de 700.000 pisos frente a una demanda de 400.000.

A ello se añade la subida de los tipos de interés, que ha provocado en 2006 una disminución de la renta disponible de los hogares de entre el 2,5 y el 3%, que podría llegar hasta el 5 por ciento este año. Así las cosas, Rodríguez y Rodríguez de Acuña prevé una subida del precio de la vivienda del 6% para este año, del 4 por ciento para el próximo y algo inferior al 4% para 2009.

Lo que ocurra después del año 2009 dependerá en buena medida de que la oferta y la demanda consigan ajustarse

A su juicio, lo que ocurra después de 2009 dependerá en buena medida de que la oferta y la demanda consigan ajustarse, ya que en caso contrario se daría una de las condiciones necesarias para que los precios comiencen a caer en 2010. La otra condición necesaria es que los endeudados por la compra de una vivienda no puedan hacer frente al pago de su hipoteca y se vean forzados a vender, un escenario que Rodríguez y Rodríguez de Acuña cree que no llegará a producirse.

Asimismo, sería necesario que todo esto se produjera en un contexto de recesión económica durante un periodo amplio, como ha ocurrido en Japón o en Alemania, donde, sin embargo, el precio de la vivienda nunca cayó de manera abrupta. En caso de que todos los factores concurrieran, la estimación de la consultora es que el precio medio de la vivienda caería de manera "suave y continuada", entre el 1 y el 2% anual, durante el periodo 2010-2014.

A pesar de ser un escenario improbable, Rodríguez y Rodríguez de Acuña comentó que esta situación está empezando a producirse con algunos productos marginales como las residencias de vacaciones, las viviendas muy caras y las situadas en extrarradios sin consolidar, donde ya existe un exceso de oferta y una debilidad de la demanda.

Counter
Site Counters