Denuncias por vivienda

Contra la vivienda indigna. V de Vivienda. Todos juntos podemos.

miércoles, febrero 25, 2009

Manifestación por una vivienda digna. 14 marzo

Etiquetas: ,

lunes, febrero 23, 2009

Regeneracionismo degenerado

José María Ridao/ elpais

La consigna de que el Partido Popular era incompatible con la corrupción fue lanzada en el contexto de la cruzada regeneracionista que dominó la lucha política desde 1993 en adelante. Aunque desafiaba a la razón, resultó eficaz para sus intereses electorales en dos convocatorias consecutivas. Ahora parece abrirse camino la sospecha de que, además de a la razón, la consigna desafiaba también a las evidencias. Aunque nadie quisiera darse entonces por enterado, la financiación de las campañas y el mantenimiento de la formidable maquinaria de poder en que se convirtió el PP resultaban inexplicables a partir de los recursos que el Estado asigna a las fuerzas políticas, las cuotas de los militantes y la benevolencia más o menos interesada de las entidades financieras.

Como, se quiera ver o no, también resultaba inexplicable en el caso de los restantes partidos. Hasta el punto de que la consigna de los populares podría haberse inspirado no tanto en la regeneración como en el ventajismo: conscientes de que nadie estaba en condiciones de hablar con claridad, sus dirigentes reclamaron el monopolio de la pureza.

Cuanto ha trascendido de las investigaciones judiciales apunta a comportamientos corruptos de personas aisladas, simples conseguidores en unos casos y militantes y altos cargos del PP, en otros. Quizá valga la pena preguntarse alguna vez cómo estas personas han podido ascender hasta los aledaños del poder. Pero esa pregunta no agotaría el principal problema político que se presenta en este y otros casos, y que reside en la dificultad de entender la influencia de los simples conseguidores y la vulnerabilidad de los militantes y altos cargos hacia ellos si no es a partir de las carencias del sistema democrático en su conjunto. Salvo que se diera la vuelta a la consigna de 1993 y se sostenga, también contra la razón y las evidencias, que el Partido Popular es por esencia el partido de la corrupción. Porque no se trata de discutir acerca de quién debe cargar con el estigma de los vicios, aceptando el sectario terreno de juego que propuso el PP bajo la coartada del regeneracionismo; se trata de subrayar que los controles democráticos no han funcionado. Ni los tribunales administrativos han podido detectar los presuntos y burdos delitos que ahora investiga la justicia penal, ni el trabajo de la oposición en municipios y autonomías ha logrado sacarlos a la luz. Y lo que resulta aún más perturbador: da la impresión de que todo hubiera quedado en nada si no hubiera estallado una lucha cainita en el PP, al igual que sucedió en los últimos Gobiernos de Felipe González.

Mientras se mantenga la ficción de que la Ley de Financiación de los Partidos Políticos es suficiente para atender a sus necesidades actuales, la influencia de los conseguidores seguirá aumentando, como también la vulnerabilidad ante ellos de los militantes y los altos cargos. Con el tiempo han ido cambiando los mecanismos más o menos ingeniosos, aparte de más o menos legales, para que los partidos se hagan con los recursos que garanticen su funcionamiento. Pocos partidos siguen recurriendo a los informes para las Administraciones que controlan como medio para disimular la financiación, aunque se hayan dado ejemplos recientes. Desde que comenzó la burbuja inmobiliaria, los partidos encontraron otros procedimientos que llevaban a buscar recursos en aguas cada vez más profundas y más turbias. Tan profundas y tan turbias que, a diferencia de lo que ocurría en la época dorada de los informes, en los que los implicados sólo acostumbraban a ejercer de simples tapaderas por compromiso militante, ya no es posible entender la financiación de los partidos sin el concurso de comisionistas y supuestos empresarios que obtienen un sustancioso lucro personal. Y sin responsables políticos que tarde o temprano acaban cediendo a la tentación.

El festín inmobiliario ha terminado, y los principales efectos se están dejando notar en el empleo, en la dificultad del crédito y, también, en el colapso financiero de los Ayuntamientos, que sufragaron gastos ordinarios de la gestión con recursos extraordinarios procedentes de las recalificaciones. Pero existen otros efectos invisibles y de los que, seguramente, no se escuchará hablar.

El poder municipal ha dejado de ser una fuente de financiación de los partidos, incluido aquel que en 1993 se declaraba incompatible con la corrupción y que ahora se empeña en seguir exhibiendo un regeneracionismo degenerado. Depende de las decisiones políticas que se adopten, episodios como los que investiga la justicia penal serán más difíciles en el futuro o, sencillamente, resurgirán en ámbitos distintos del municipal e inmobiliario.

Etiquetas: , ,

CajaSur, CAI y Cajacírculo, las tres entidades de la Iglesia, estudian su posible fusión

Miguel Portilla/ abc
Madrid


Las tres cajas de ahorros pertenecientes a la Iglesia, CajaSur (Andalucía), Caja de la Inmaculada de Aragón (CAI) y Cajacírculo (Castilla y León) han mantenido conversaciones preliminares a nivel de sus respectivos presidentes para estudiar la viabilidad de una posible fusión, según manifestaron a este periódico fuentes financieras.

Aunque los contactos están en su fase inicial, la integración de las tres entidades sería muy complementaria por distribución geográfica, por el mantenimiento del empleo, por cuestiones informáticas y por la complementariedad de sus respectivos negocios, añadieron las mismas fuentes.

En las tres entidades el organismo fundador está ligado a la Iglesia Católica, que es quien más consejeros tiene en cada una de ellas. Así, CajaSur fue fundada por el Excelentísimo Cabildo Catedral de Córdoba, como Monte de Piedad, el día 1 de septiembre de 1864. La CAI fue fundada en 1905 por Acción Social Católica de Zaragoza y Cajacírculo fue constituida por el consejo de gobierno del Círculo Católico de Obreros de Burgos a instancias del arzobispo de Burgos en agosto de 1908.

Negocios compatibles

Su diversidad geográfica las hace perfectamente compatibles para que en caso de fusión no tengan que disminuir oficinas ni prácticamente personal. Además, la parte fuerte de su negocio, al margen del típico de clientes particulares, es igualmente compatible. CajaSur está más volcada en las empresas constructoras y promotoras, CAI tiene como clientes más empresas medianas y grandes, y Cajacírculo está más volcada en las pymes. Con esta distribución de negocios, el riesgo inmobiliario concentrado en CajaSur, se diluiría con una fusión.

El principal problema para la integración de las tres cajas radicaría en que dos entidades pertenecen a comunidades gobernadas por el PSOE (Andalucía y Aragón), mientras que Castilla y León está liderada por el popular Juan Vicente Herrera Campo. Esta podría ser la fusión «políticamente incorrecta» a la que el pasado jueves se refirió el presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, Juan Ramón Quintás -aunque no la desveló-, durante la presentación de resultados de las cajas.

Muy importante va a ser lo que ocurra con el proyecto de fusión entre Unicaja y Caja Castilla-La Mancha (CCM), que de producirse abriría el melón de las integraciones de cajas de distintas autonomías.

Además, Quintás también reclamó la eliminación de las barreras políticas de la actual ley de cajas para permitir las fusiones interregionales. Si el Gobierno pusiera fin legislativamente a las trabas autonómicas para permitir ese tipo de alianzas de cajas, no cabe duda que el mapa financiero cambiaría radicalmente en nuestro país acuciadas por la grave crisis económica que atravesamos.

Otro punto a favor de la integración de las tres cajas de ahorros ligadas a la Iglesia Católica, es que todas se han desligado de las posibles fusiones que se puedan producir en sus respectivas autonomías. Así, CajaSur, a través de su presidente, Santiago Gómez Sierra, ha rechazado la fusión de las cajas andaluzas en numerosas ocasiones. También el actual presidente de la CAI, Antonio Aznar, ha rechazado una fusión con Ibercaja, la otra gran entidad aragonesa. Por último, Cajacírculo rechazó esta misma semana la propuesta de integración en el Grupo Cajas de Castilla y León, al considerar que dicho proyecto no le aportaba «ninguna ventaja ni beneficio claro para sus clientes, sus trabajadores y todo el ámbito de acción en el que se ha desarrollado durante sus cien años de actividad».

Con todo esto, si se realiza la fusión se daría lugar a la novena caja española por recursos, depósitos y concesión de créditos, contando con que también se culminara la integración de Unicaja y CCM.

Etiquetas: , , ,

Cleop vende 120 propiedades por 24 millones que se usarán para adelantar pagos

Reuters/ cotizalia

La Compañía Levantina de Edificación y Obras Públicas (CLEOP), anunció el lunes que formalizó la venta de 120 propiedades, por un importe de 23,9 millones de euros.

"En estos momentos (de crisis) vender es muy importante", dijo el presidente de CLEOP, Carlos Turró, quien agregó que este ingreso le permitirá a la compañía adelantar pagos que tenía comprometidos. El extraordinario que generarán los 23,9 millones de euros ingresados hace que CLEOP vea con optimismo el ejercicio 2009, añadió Turró.

La operación llega en momentos de retraimiento del negocio inmobiliario y se enmarca dentro de la política que CLEOP viene llevando hace unos años de diversificación de sus operaciones, mediante la cual se desliga cada vez más de su core business inmobiliario hacia sectores como la geriatría y la prestación de servicios públicos municipales.

Etiquetas: ,

viernes, febrero 20, 2009

€spanish Dr€am

Etiquetas: , , ,

jueves, febrero 19, 2009

La banca tarda entre seis meses y cinco años en vender viviendas embargadas

María Martínez/ expansion

La experiencia de las entidades muestra que cada vivienda adjudicada permanece en balance una media de 25 meses. Cuando son activos agrícolas, el plazo puede subir a 12 años.

La banca redobla los esfuerzos para vender la cartera de inmuebles adquiridos como consecuencia de los impagos de empresas y particulares. Sólo en 2008, las principales entidades financieras realizaron compras de activos por 7.800 millones.

El sector tiene prisa por sacar de sus balances unos activos que conllevan importantes costes de mantenimiento y que penalizan sus recursos propios en un momento de vigilancia del capital. Pero el proceso de venta podría dilatarse en el tiempo, aún más en el actual contexto de crisis económica y de dificultades de acceso al crédito.

Bancos y cajas tardan, de media, más de dos años (25 meses) en dar salida a cada inmueble residencial que se adjudican. En algunas entidades, el periodo de permanencia del inmueble en balance se eleva a cinco años desde el momento de su adquisición. Otras logran reducirlo a seis meses.

Cuando se trata de propiedades industriales y agrícolas, con peores perspectivas de venta, los plazos aumentan. Cada inmueble industrial que se adjudica la banca se mantiene una media de tres años en su balance (38 meses); los agrícolas, casi cinco años (56 meses), aunque en entidades puntuales, la permanencia media se dispara hasta los 12 años. Estas cifras se desprenden de la experiencia histórica de casi una veintena de entidades, las que ofrecen información pública al respecto.

Para contribuir a la reducción de estos plazos y al igual que en crisis precedentes, la banca ha puesto en marcha activas políticas de financiación, que, en plena contracción del crédito, facilitan préstamos en condiciones preferentes y exclusivas a los inversores que adquieran sus inmuebles.

Falta de sintonía

Esta situación está acentuando su falta de sintonía con las inmobiliarias, directamente afectadas por la irrupción de la banca en su negocio. Las promotoras critican que las ofertas de viviendas de bancos y cajas, además de con fuertes descuentos de precio, están acompañadas de financiación al cliente y en condiciones flexibles.

“Tenemos la impresión de que la banca es más benevolente cuando examina los componentes de riesgo de los créditos solicitados para la compra de sus viviendas”, señalan en el sector promotor.

Pero el entorno financiero niega la mayor y asegura que no existe una doble política de préstamos orientada a acelerar la venta de sus inmuebles. Según indican en una entidad, las condiciones de financiación que ofertan los portales inmobiliarios de bancos y cajas (por ejemplo, hipotecas de hasta 40 años por el 100% del precio de compra y sin comisiones de apertura) responden, en parte, a un “ejercicio de márketing”.

Además, señalan que esta financiación está vinculada a una serie de requisitos, y a ella también puede acogerse cualquier cliente que solicite un crédito para la compra de una vivienda que no sea propiedad de la entidad.

Esfuerzo

La banca va a hacer el mayor esfuerzo para colocar sus pisos antes que nada. Se van a buscar fórmulas y a ser proactivo, pero no le vas a dar una hipoteca a alguien que no sea solvente, aunque pretenda comprar una vivienda del banco”, comentan fuentes financieras.

“Sería cambiar un problema por otro. Ese cliente se convertirá en moroso con el tiempo, lo tendrás que provisionar y al final, volver a quedarte con el piso”, afirman en el sector. “El trato y la verificación de la capacidad de pago del cliente es exactamente el mismo en todos los casos”, coinciden en una caja.

La existencia de políticas de financiación diferenciadas tendría, además, consecuencias regulatorias. Cuando una entidad concede un crédito para la compra de un inmueble propio con plazos y condiciones diferenciadas, el reconocimiento de la ganancia que pueda obtener con la operación no es automático, sino diferido en el tiempo.

Por todo ello, hay una conclusión. Si la banca no puede ni quiere flexibilizar los criterios de concesión de créditos y el número de clientes solventes ha caído (el mensaje que el sector lanza desde hace meses), las entidades tendrán serias dificultades para desprenderse de su cartera inmobiliaria, con las consecuencias negativas que esto implica. “Se va a tardar en vender y todo el mundo lo tiene asumido”, concluyen en un banco.

Etiquetas: , ,

La deuda hipotecaria se reduce en diciembre por primera vez en 12 años

Efe/ invertia
Madrid


Las deudas contraídas por las familias españolas para la adquisición de una vivienda ascendían a 673.153 millones de euros en diciembre de 2008, un 0,1% inferior a la de noviembre, lo que supone la primera reducción mensual desde que comenzaron a registrarse estos datos en 1996.

Además, aunque esta cifra es un 4,5% superior a la de diciembre de 2007, también supone la menor subida interanual de los últimos doce años.

Según las últimas cifras publicadas por el Banco de España, correspondientes al pasado diciembre, el aumento del volumen de la deuda hipotecaria fue casi tres veces menor al registrado en el mismo mes de 2007, cuando experimentó una subida del 13%.

Hasta el cierre de 2008, la estadística reflejaba que el volumen absoluto de la deuda hipotecaria seguía creciendo en España mes a mes, tendencia que se ha roto en diciembre con el primer descenso mensual desde que comenzaron a registrarse estos datos.

Así, en términos absolutos, los créditos hipotecarios para adquirir una vivienda descendieron 532 millones de euros en comparación con el mes anterior (noviembre de 2008), en tanto que si se compara con el mismo mes de 2007, la cifra había crecido en 28.366 millones.

En conjunto, las deudas acumuladas por las familias residentes en España con bancos, cajas y cooperativas para cualquier fin -no sólo para comprar viviendas- ascendían a cierre de 2008 a 910.685 millones de euros, el 4,4% más que hace un año, pero el 0,5% menos que en noviembre, lo que refleja también la notable desaceleración.

Etiquetas: , ,

Nozar frente al concurso: el juez convocará una vista para comprobar su solvencia

cotizalia

El grupo inmobiliario Nozar se ha opuesto este miércoles a la petición presentada por uno de sus acreedores, la empresa Avalatransa, para que le declaren insolvente, lo que obligará al Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid a convocar una vista en las próximas semanas para comprobar la solvencia de la empresa.

Un portavoz del grupo de Luis Nozaleda ha informado hoy de que el escrito de oposición, que se presentó a última hora de la mañana en los juzgados mercantiles de Madrid, defiende que la empresa es solvente y capaz de afrontar sus deudas. Además, trata de dejar claro que no tiene ningún tipo de deuda con Avalatransa e intenta demostrar los supuestos actos delictivos en los que podrían estar implicados los responsables de esta compañía, un extremo que niegan en la empresa acreedora.

En un auto del 23 de enero, el juez Pedro María Gómez admitió a trámite la solicitud de concurso necesario de acreedores presentada por Avalatransa, que reclama el pago de 249.159 euros a Nozar, que cuenta con cerca de 2.000 millones de euros de deuda.

"Hechos nuevos de una gravedad extrema", según Avalatransa

Tras el rechazo a admitir a trámite la primera solicitud de marzo de 2008, Avalatransa aseguró en noviembre que en los últimos meses habían ocurrido "hechos nuevos de una gravedad extrema" que constataban el impago generalizado de las deudas que acumula Nozar, como el hecho de que figuraran en los registros de morosos 115,26 millones de deudas reclamadas por entidades financieras y otros 828.460 euros por proveedores.

Según Avalatransa, la inmobiliaria presidida por Luis Nozaleda también había sido objeto de embargos, como el llevado a cabo por el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón por el impago de una deuda de 37.356 euros.

Es la tercera vez en apenas un mes que la empresa que preside Luis Nozaleda está en apuros. Lo estuvo en diciembre, cuando renegoció 205 millones con Reyal Urbis, y a día de hoy, al tratar de aplazar una deuda de 135 millones con Colonial que tiene como garantía el complejo de esquí de Boí Taüll, en los Pirineos.

Etiquetas: , ,

martes, febrero 17, 2009

Polaris World renegocia con la banca una deuda de 900 millones de euros

Alejandra Ramón/ Javier Romera/ eleconomista


Polaris World tiene problemas para devolver la deuda de 900 millones de euros que tiene contraída con Caja Murcia, Bancaja, Popular, Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y entidades extranjeras. Precisamente por ello, la promotora que preside José Luis Hernández de Arce se ha visto obligada a sentarse con los bancos y cajas y negociar los pagos pendientes.

De esos 900 millones de euros, las entidades que más riesgo tienen contraído con el grupo son Bancaja, con entre un 40 y un 60% de la deuda, y Caja Murcia, que es responsable de un 10%. El resto se reparte en pequeños porcentajes entre el Popular, la CAM y los bancos extranjeros.

El grupo de acreedores ha decidido negociar en bloque con la promotora. Las conversaciones, que ya se han iniciado según fuentes del sector financiero, giran en torno a dos propuestas. Por un lado, refinanciar la deuda ampliando plazos y, por otro, el canje de deuda por activos. Esta última solución es la modalidad a la que se han acogido la gran mayoría de las inmobiliarias. "Los activos de Polaris son muy interesantes, puesto que las viviendas ya están levantadas y nosotros podríamos esperar para venderlas", explica una fuente cercana a las negociaciones.

Se veía venir

La crítica situación económica que atraviesa Polaris World dio sus primeros avisos el pasado septiembre. En esas fechas, el grupo solicitó al Ayuntamiento de Torre-Pacheco (Murcia), donde se encuentra su sede y la mayoría de sus promociones, un aplazamiento en el pago del 10% de aprovechamiento urbanístico que corresponde al Consistorio ante la "escasez de recursos líquidos suficientes".

En total, la promotora tiene una deuda con el Consistorio, a través de sus filiales Hacienda Verde y Mar Menor Golf Resort, que asciende a sólo 10,5 millones de euros.

Los servicios jurídicos le dieron un respiro al grupo al aceptar sus garantías, sin embargo, el interventor municipal ha denegado la petición. Según la documentación a la que ha tenido acceso elEconomista, la promotora había solicitado y presentado un calendario de pagos fraccionados y unas garantías (oficinas y promociones) que, finalmente, tanto el interventor como el Consistorio han rechazado, puesto que las fincas ofrecidas "no están libres de cargas y gravámenes".

Este último varapalo para la empresa, que ha declinado informar sobre las negociaciones con la banca, deja la situación de la compañía a merced de las entidades financieras y al Ayuntamiento de esta pequeña localidad al borde del colapso financiero.

Etiquetas: , ,

La construcción lidera las subidas salariales en plena crisis del 'ladrillo'

C. Sánchez/ cotizalia

Paradojas de la vida. El sector de la construcción -inmerso en su mayor crisis en 50 años- es donde más suben las nóminas. En concreto, las retribuciones pagadas por las grandes empresas del sector -aquellas que facturan más de 6 millones de euros al año- se incrementaron un 7,6% el año pasado, dos puntos porcentuales más que el año anterior.

Los datos proceden de la mejor estadística posible, la que realiza mensualmente la Agencia Tributaria a partir de la información fiscal que le suministran las sociedades que realizan retenciones por rendimientos del trabajo. Se incluyen, por lo tanto, las percepciones salariales, las retribuciones a consejeros y las pensiones, tanto en dinero como en especie, aunque este último aspecto es marginal debido a que se trata de sociedades no financieras.

El incremento es sustancialmente superior al 5,8% que subieron las retribuciones del conjunto de las actividades económicas, y se sitúa a años luz del 4,3% que subieron los sueldos en el otro sector que más está sufriendo los rigores de la recesión: la industria. Lo sucedido en 2008 en la construcción no es un fenómeno aislado. El ‘ladrillo’ es donde más se han incrementado los salarios en los últimos años, lo que parece coherente con el ‘boom’ del sector. Lo curioso es que esa tendencia creciente se mantenga pese al desplome en la actividad constructora, y que se ha traducido en la destrucción de 558.000 empleos en el último año. En otros términos, esto significa que se han perdido uno de cada cinco empleos que había en el sector hace apenas doce meses.

La mayor subida de los salarios en la construcción a la luz de los datos de la Agencia Tributaria es coherente con lo pactado en la negociación colectivo. El pasado viernes se firmó la revisión salarial para el año 2009, en la que se establece un incremento del 3,5%. Dos puntos porcentuales corresponden al IPC previsto por el Gobierno más 1,5 puntos de mejora. Esto quiere decir que la patronal ha ratificado lo pactado en el Convenio general del sector el año pasado, por lo que ha renunciado a aplicar una renegociación en un contexto sustancialmente peor del que existía en el momento de la firma del acuerdo.

La decisión fue ayer saludada por el sindicato del metal y construcción de UGT, que lo calificó como “una actitud responsable que aclara cualquier duda sobre la importancia de respetar lo pactado en los convenios”.

La subida de nóminas en el sector de la construcción por encima de la media también se manifiesta en la Encuesta de Coste Salarial que elabora el INE, que sitúa el crecimiento en el 5,8%, medio punto más que a nivel general. La industria -más sometida a competencia del exterior- es nuevamente el sector donde los salarios evolucionan más moderadamente: un 4,8, ligeramente por encima de lo que subió el IPC en 2008 (media del conjunto del año).

Los salarios en la construcción, sin embargo, siguen por debajo del resto de actividades económicas. Según Estadística, el coste laboral por hora efectiva de trabajo se situó en el tercer trimestre de 2008 en 16,72 euros, frente a los 18,46 del resto de sectores.

Etiquetas: , , ,

lunes, febrero 16, 2009

Trichet dice que una de las causas de la crisis fue creer que el precio de los pisos subiría "indefinidamente"

EP/ ahorro
Bruselas


El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, afirmó hoy que una de las causas de la actual crisis económica y financiera fue la creencia "errónea" de que los precios de los pisos y de otros activos subirían "indefinidamente" y que "los ciclos macroeconómicos habían sido eliminados". Ello llevó a los hogares y a las empresas a "acumular deuda a un ritmo rápido" sin tener suficientemente en cuenta los riesgos.

En 2007, los participantes en el mercado empezaron a darse cuenta de que estas creencias "no eran realistas". "Los precios de las casas y de los activos cayeron, las instituciones financieras quedaron atrapadas con un exceso de apalancamiento y los hogares y las empresas rápidamente se vieron sobreendeudados", dijo Trichet en un discurso pronunciado en unas jornadas sobre la situación económica organizadas por la Eurocámara y con la participación de los parlamentos nacionales de la UE.

También contribuyeron a la crisis, según el presidente del BCE, los desequilibrios macroeconómicos internacionales y las deficiencias en la arquitectura financiera internacional. "La crisis actual no solo ofrece la oportunidad sino también una obligación de reequilibrar estos tres dominios interconectados de la economía internacional".

Las recetas de Trichet para corregir estos desequilibrios pasan por regular de forma más estricta el sistema financiero; diseñar estrategias de salida "creíbles" del déficit y la deuda que están provocando los planes de estímulo aprobados por los diferentes países para combatir la recesión y proseguir con reformas estructurales a largo plazo; y reforzar el papel de las instituciones financieras internacionales, especialmente del Fondo Monetario Internacional (FMI), que debe aumentar su vigilancia no sólo sobre los países en vías de desarrollo sino también sobre los países ricos.

"Durante mucho tiempo nos hemos concentrado en la vigilancia de las economías emergentes y en vías de desarrollo, mientras que las economías industriales se consideraban a sí mismas inmunes a las recomendaciones internacionales. La dolorosa lección de la crisis es que las economías industriales también necesitan vigilancia, de hecho una vigilancia rigurosa", afirmó Trichet.

No al proteccionismo

El presidente del BCE alertó de que sería "muy peligroso" un aumento del proteccionismo a nivel internacional y europeo como consecuencia de la crisis. "Estamos haciendo todo lo que podemos para evitar el proteccionismo financiero o el mercantilismo financiero", aseguró Trichet, que recordó que la autoridad monetaria ha colaborado con la Comisión para garantizar una igualdad de trato entre países y entidades por lo que se refiere a recapitalizaciones y garantías bancarias.

Insistió en que es "esencial" que la UE aplique el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que limita el déficit público al 3% de PIB, y no lo deje en suspenso durante la crisis porque este instrumento ya fue reformado en 2005 para tener en cuenta situaciones como la actual. "Sería muy grave no respetar el Pacto", insistió.

Trichet afirmó además que vigilará de cerca que los bancos trasladen a sus clientes las bajadas de tipos de interés decididas por el BCE, aunque dejó claro que "no se puede a la vez reprochar a los bancos el haber tomado riesgos inconsiderados y criticarles por no asumir hoy riesgos inconsiderados".

Etiquetas: ,

Banco Santander suspende dos años los reembolsos de su fondo Banif Inmobiliario

EP/ invertia
Madrid


El Santander ha pedido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que suspenda por un periodo de dos años el reembolso del fondo de inversión Santander Banif Inmobiliario después de que sus partícipes solicitaran reembolsos por importe de 2.617 millones de euros.

"El fondo carece actualmente de la liquidez necesaria para afrontar el íntegro pago del citado importe", informó hoy la entidad cántabra al organismo que preside Julio Segura.

Según precisa, la gestora Santander Real Estate ha adoptado esta decisión por considerar que es la más adecuada para la defensa del interés general de los partícipes, tras analizar las distintas alternativas.

Concretamente, los partícipes de este fondo de inversión inmobiliaria pidieron hasta el pasado viernes, día 13, un importe de reembolso que representa el 80% del patrimonio del mismo a finales del pasado mes de enero.

Para disponer del tiempo necesario para generar liquidez enajenando los activos del fondo, el Santander ha pedido a la CNMV suspender el reembolso de participaciones por un periodo de dos años a contar desde el 28 de febrero, hasta el mismo día de 2011.

Asimismo, la entidad que preside Emilio Botín ha pedido al organismo supervisor de los mercados que exima del cumplimiento de los coeficientes durante este periodo de suspensión de los reembolsos a los partícipes.

Durante este plazo de dos años, la gestora aplicará una rebaja de sus comisiones, que pasarán a ser del 0,75%, mientras que el depositario también reducirá sus comisiones, al 0,10%.

El banco precisa que si una vez efectuado el pago de los reembolsos el patrimonio del fondo fuese inferior al mínimo establecido por la normativa, la gestora y el depositario acordarían su disolución.

Por otro lado, el banco indicó que Santander, Banesto y Banif han manifestado a la gestora su predisposición para estudiar la posibilidad de conceder, a aquellos de sus clientes que sean titulares de participaciones en el fondo, financiación con garantía de dichas participaciones.

No obstante, la entidad que preside Emilio Botín puntualiza que la eventual financiación a dichos partícipes se realizaría en condiciones de mercado y siempre que el análisis de riesgos lo aconsejara.

Hasta el 27 de febrero

El Santander indicó que atenderá a las solicitudes de reembolso recibidas hasta el 27 de febrero incluido. Destinará un importe equivalente al 10% del patrimonio del fondo al pago a prorrata de dichos reembolsos, al valor liquidativo a 28 de febrero.

Dicho pago inicial se efectuará en dos plazos, a razón de la mitad en cada uno de ellos. El primero tendrá lugar el 9 de marzo de 2009, y el segundo el 5 de mayo de este año. Para atender a estos pagos, el fondo agotará su capacidad de endeudamiento y procederá a la venta de activos.

En caso de que no fuera posible realizar las ventas de activos necesarias para completar el segundo de estos pagos, el Santander suscribirá participaciones del fondo en la cuantía necesaria para aportar la liquidez restante hasta el límite del 10% del patrimonio.

En este contexto, el fondo iniciará un programa ordenado de enajenación de activos, con el objetivo de llevarlos a cabo en el menor plazo posible.

Etiquetas: , ,

martes, febrero 10, 2009

El precio de la vivienda caerá más de un 20% en 2009 y el 'stock' sumará 1,5 millones de unidades

Reuters/ cotizalia

El precio de la vivienda libre ha caído un 10,8% en enero, con respecto a enero de 2008, según un informe de precios de la tasadora Tinsa, que estimó que los precios pueden reducirse un 20% en 2009 en un contexto de un fuerte y creciente stock de viviendas por vender. Según el estudio de la tasadora, el precio medio del metro cuadrado se ha situado en 2.044 euros en enero, frente a los 2.273 del mismo mes del año pasado.

"El precio cae entre un 1,2% y un 1,4% mensual. Estamos en una tendencia clara de descenso (...) si se sigue a este ritmo, nos podríamos encontrar con una caída del 20 por ciento (a finales de año)", afirmó el director general de Tinsa, Luis Leirado, en rueda de prensa. Según los datos que maneja Tinsa, el stock de viviendas terminadas y sin vender se situó a finales de año entre 930.000 y 960.000, una cifra que se seguirá incrementando en los próximos meses. Tinsa prevé que esta bolsa de viviendas sin vender alcance el millón y medio de unidades en 2009.

"Se va a seguir acumulando stock porque las viviendas que se terminan son mayores de las que logran venderse", afirmó Leirado, para añadir que el número de viviendas sin vender a finales del año en curso podría alcanzar la cifra del millón y medio. El directivo también mencionó el cambio que se está produciendo en el mercado con la entrada de los bancos como nuevos operadores por la acumulación de viviendas procedente de ejecuciones y daciones en pago. "Parte de los operadores están cambiando, aparecen nuevos operadores en el mercado", declaró.

Etiquetas: ,

domingo, febrero 08, 2009

Rodera: "Posiblemente..."


Adn

Etiquetas: , ,

Gran confusión

Justo Navarro/ elpais

Un amigo, licenciado en Arte, me confiesa que no ha leído ni un libro en su vida: quedarse a solas con un libro le parece una operación rara, muy extravagante. Yo le digo que tomo a los libros por amigos y adversarios con los que discutir si vale la pena, y que a veces me influyen hasta en tonterías alcohólicas. Cuando se puso de moda Raymond Chandler, su detective Marlowe bebía en El largo adiós una cosa que se llamaba gimlet, a la que intenté aficionarme inútilmente. Según el antihéroe de la novela, Terry Lennox, albino de cara reconstruida y llena de cicatrices finísimas, "un verdadero gimlet es mitad ginebra y mitad Rose's Lime Juice, y nada más". Leyendo Millennium. Los hombres que no amaban a las mujeres, del sueco Stieg Larsson, he descubierto un whisky irlandés, el Tullamore Dew.

El licenciado en Arte me avisa de que desobedezco las instrucciones de la Junta y el Gobierno. Martín Soler, consejero de Agricultura, quiere que los andaluces consuman productos andaluces. Lo dijo camino de Berlín, y lo contaba Ginés Donaire en este periódico el jueves. Iba el consejero a una feria frutícola, a venderles productos andaluces a los alemanes, que no parecen obligados a comprar productos germano-bávaros, como sugiere la lógica de Soler. Yo creo que lo normal es que andaluces y bávaros compren lo más próximo, accesible, fresco y barato, pero, para convencer a los andaluces de lo normal, la Consejería de Agricultura se gastará un millón de euros en propaganda, un sacrificio por el pueblo: el patriotismo agrícola-gastronómico gusta mucho a bastante gente.

Ya me veo en el mercado investigando si un agua mineral, una leche, una verdura, la carne, el aceite, el vino, las anchoas, todo con etiqueta de pureza andaluza, viene de otro país u otra región, o si los comercializa una multinacional española, europea o americana. Hay mucha confusión estos días: el PSOE y el PP están en absoluto desacuerdo, pero los dos opinan absolutamente lo mismo: exigen sacrificio y "un gran pacto" para salir de la crisis. Es todo tan confuso que Arenas pide a la vez flexibilidad laboral y estabilidad en el empleo, y Chaves proclama su voluntad de dialogar "hasta la extenuación" para salir del agujero, y al mismo tiempo considera a los individuos con quienes pretende entenderse unos oportunistas impresentables.

A los impresentables, sin embargo, los ha citado el viernes 13, dos días antes de la manifestación del PP en Málaga. En Francia se manifiesta la izquierda contra el Gobierno, aquí la derecha. Lo que importa no es ser de derechas o de izquierdas, sino estar o no estar en el gobierno. El partido socialista francés apoyó el 29 de enero la movilización sindical, pero aquí los sindicatos apoyan al Gobierno, así que la derecha andaluza asume el papel de sindicato en una maniobra a la que, si la hiciera la izquierda, el PP tacharía de atentado contra las costumbres de la democracia parlamentaria. Arenas y su PP no saben lo que hacer para existir, para ser percibidos. Chaves sólo negocia de verdad con sindicatos obreros y empresariales, con la banca, con gremios y cuerpos. Los partidos políticos adversos son condenados a la inexistencia impresentable.

Pero tanto Chaves como Arenas piden sacrificio. ¿Tienen los mismos guionistas? ¿Piden que gastemos menos? No se puede gastar lo que no se tiene. ¿Trabajar más? El trabajo empieza a faltar. El despiste de los profesionales de la política, real o fingido, sólo ha sido comparable a su sentido de la propaganda y su ansia de ganar el fervor del público votante. Para saber de la crisis miro la cara de preocupación de los vendedores en los comercios vacíos. La única petición concreta de sacrificio la oí estas navidades, cuando nos aconsejaron que gastáramos dinero por caridad. Y ni siquiera en esto he cumplido: los libros y el whisky me los regalaron, y los reparto con mis amigos.

Etiquetas: , , , ,

El Roto: "Están contra el..."


El País

Etiquetas: , ,

Las fusiones entre bancos serán "inevitables" este año en España, según Ibercaja

Agencias/ eleconomista

Las fusiones entre bancos para crear entidades más grandes y bien capitalizadas serán "inevitables" este año en todos los países europeos, incluido España, según el director de análisis de Ibercaja Gestión, Alberto Espelosín. Estas integraciones definirán el futuro mapa bancario, que servirá de pulmón del sistema financiero para dinamizar de nuevo el flujo del crédito, "muy necesario" para que se reactive la economía, sumida en recesión desde el cuarto trimestre de 2008, indica.

A su parecer, la economía española no dará signos de crecimiento sólido hasta el segundo semestre de 2010, pero los estímulos monetarios aplicados por los bancos centrales y las políticas económicas de los países empezarán antes a estabilizar el sistema financiero.

En la última edición de la revista sobre fondos de inversión de la entidad financiera, Espelosín advierte de que en los próximos seis meses veremos "la peor cara" de la recesión, que obligará a la adopción de más medidas por parte de bancos centrales y gobiernos.

Para salir de la atonía, y a la luz de los bajos niveles de inflación, los institutos emisores aplicarán más medidas de flexibilización monetaria, mientras que los gobiernos "deberán utilizar al máximo todas las políticas económicas conocidas y las desconocidas".

El precio del dinero en el 1%

A su parecer, el Banco Central Europeo (BCE) debería situar el precio del dinero, ahora en el 2%, en el entorno del 1%, pero la bajada de tipos de interés no surtirá efecto en la economía a no ser que se traslade de forma "sustancial" a los tipos hipotecarios y el Euríbor.

Según sus previsiones, el indicador al que se referencian la mayoría de hipotecas en España se situará a corto plazo en el 2%, lo que contribuirá significativamente a aliviar las dificultades de las familias para hacer frente al pago de sus cuotas hipotecarias.

"Una mayor confianza en el sistema financiero y una mayor consolidación del mismo son los factores que ayudarán a seguir en esa tendencia bajista de tipos de interés por un periodo de tiempo muy largo", considera el experto.

Acabó la 'guerra del pasivo'

Con estos argumentos, advierte de que la guerra del pasivo que libraron las entidades el año pasado ya se ha acabado, sin que existan medidas razonables para ofrecer depósitos por encima del 3%, dada la caída del Euríbor y los avales concedidos por el Estado para las emisiones bancarias.

"Quien lo haga puede estar poniendo en peligro la cuenta de resultados o está muy convencido de vincular al cliente con otros productos de altas comisiones con los que recuperar la pérdida", advierte el analista de Ibercaja.

Sobre la evolución del sector inmobiliario, Espelosín vaticina que hasta dentro de ocho años, por lo menos, no se verán los "precios pico" correspondientes al año 2007, teniendo en cuenta la evolución experimentada en otros escenarios similares a las que atraviesa España en la actualidad.

El analista sostiene que estas predicciones se basan tanto en la realidad de otros países como en el stock de un millón de viviendas vacías y de una demanda real de viviendas de entre 150.000 y 200.000 viviendas en España.

Etiquetas: , ,

martes, febrero 03, 2009

La banca, enladrillada: absorbe más de 6.000 millones en suelo y casas en 2008

Enrique Utrera/ finanzas

Un billón de pesetas de las de antes ó 6.000 millones de euros. Esta es la cifra de inmuebles y suelo adquiridos que con toda probabilidad han superado los grandes bancos y cajas españoles en 2008. Una suma que equivale al valor en bolsa de las siete mayores inmobiliarias cotizadas.

La crisis inmobiliaria sin precedentes que sufre el país y la más que delicada situación económica de las compañías del sector ha obligado a las entidades financieras a redoblar su esfuerzo inversor en el último trimestre del año. Banesto ha disparado de 312 milones a septiembre hasta 1.100 en diciembre el importe de los inmuebles adquiridos; BBVA ha pasado de 340 a 629; Sabadell, de 500 a 800 millones y Popular desde los 300 hasta los 1.400 millones de euros.

Además, las dos grandes cajas de ahorros españolas ha destinado al mismo cometido otros 1.150 millones de euros, 550 millones La Caixa y 600 Caja Madrid. Unas cifras espectaculares a las que habrá que sumar en los próximos días las de Banco Santander -todo el grupo, incluido Banesto, había destinado la friolera de 2.700 millones al cierre del tercer trimestre del año pasado- y, en menor medida, Banco Pastor.

La cifra es de tal calibre que con los alrededor de 6.000 millones de euros que se han gastado el año pasado -4.000 al cierre del tercer trimestre- en comprar los mejores activos de las inmobiliarias de las que son acreedoras, las entidades financieras podrían hacerse hoy a precio de bolsa con el 100% del capital de Metrovacesa, Testa, Reyal Urbis, Realia, Colonial, Parquesol y Afirma. El billón de pesetas de los de antes es exactamente la capitalización bursátil de las grandes compañías cotizadas del sector.

La creciente cesta de activos inmobiliarios acumulados por el sector ha obligado a bancos y cajas a crear entidades especializas y a fichar a veteranos profesionales del sector para gestionarlas. Santander y Sabadell han creado nuevas sociedades ad hoc, mientras que otras como BBVA y Popular están trabajando a destajo en las que ya tenían, Anida y Aliseda Gestión -el banco que preside Ángel Ron ha contratado para dirigirla al ex consejero delegado de Reyal Urbis, Javier Rodera-, respectivamente.

La realidad es que las mismas entidades que en los últimos años destinaron casi un tercio del crédito concedido a financiar los castillos en el aire de algunos promotores españoles hoy -Luis Portillo en Colonial, Fernando Martín en Martinsa-Fadesa o Bruno Figueres en Habitat- hoy adquieren activos a la desesperada para evitar que el virus del ladrillo infecte sus cuentas de resultados y sus tasas de mora.

Los alrededor de 6.000 millones que se ha gastado la banca en 2008 equivalen prácticamente a lo que Fernando Martín y su socio Antonio Martín valoraron el 100% de Fadesa en la OPA de septiembre de 2006 y a los 2.000 millones que Luis Portillo pagó por Riofisa y que cavaron su tumba defintiva.

Grupo Santander, a la cabeza

Grupo Santander es, con diferencia, quien más activos ha tenido que asumir en pleno pinchazo de la burbuja inmobiliaria. El grupo, que fue el gran valedor de Reyal Urbis en el proceso de refinanciación de la deuda de la compañía, se quedó con algunos de los mejores activos de la sociedad con sustanciosos descuentos. De hecho, Banesto constituyó el año pasado una joint venture para ayudar a la compañía adquirendo activos por valor de 312 millones ampliables a otros 69 millones. El objetivo era evitar una situación concursal que se trasladase a la tasa de mora y la cuenta de resultados.

El esfuerzo no es baladí. La suspensión de pagos de Martinsa Fadesa ha disparado la morosidad de Caja Madrid, la segunda mayor caja española por volumen de activos. Su tasa de mora se ha situado al cierre de 2008 en el 4,87%. Al cierre del tercer trimestre de 2007 era del 0,71%.

Etiquetas: , ,

Avalatransa dice que si Nozar paga la deuda de 312.000 euros, retira la demanda

Alberto Ortín/ cincodias
Madrid


José Manuel Abarca, dueño de Avalatransa, la sociedad que ha solicitado concurso contra Nozar -demanda que la pasada semana fue admitida a trámite- considera que es 'muy difícil' alcanzar un acuerdo con el grupo de la familia Nozaleda. 'En dos años no se han puesto en contacto conmigo así que veo muy difícil que ahora lo hagan'. Pero, indica, si la compañía pagara los 312.000 euros que dice que le debe Nozar, más los intereses, 'retiraría la demanda'.

'En los dos años y medio que reclamamos el pago de esa deuda a mí nunca se me ha dirigido nadie de Nozar, sólo, casualmente, el fin de semana anterior a la admisión a trámite de la demanda de concurso me enviaron un burofax, firmado por Juan Carlos Nozaleda, diciendo que no procedía el pago porque no existía tal deuda, pero claro que existe', señala Abarca.

Avalatransa, explica José Manuel Abarca, es una sociedad patrimonial constituida con la idea de hacer una obra en Toledo que finalmente no se hizo. Esta sociedad recibió una cesión de derechos de crédito de una empresa que sí trabajó con Nozar que en un primer momento era de 475.000 euros. Nozar abonó 166.380 con un pagaré en octubre de 2006. Ahora la deuda es de 312.000 euros.

La solicitud de concurso contra Nozar ha sido admitida a trámite por el juzgado de lo mercantil número dos de Madrid, pero por un juez distinto al que anteriormente con prácticamente la misma documentación había desestimado la petición de concurso. El juez actual es el titular del juzgado y el anterior era un sustituto.

En el auto de admisión a trámite de la demanda de concurso contra Nozar el juez Pedro María Gómez Sánchez explica que Avalatransa acompaña su solicitud con 'una amplia prueba documental pública que, sin que sea prejuzgar en este momento procesal, justifica al menos indiciariamente la legitimación que invoca'.

Nozar tendrá ahora que aportar pruebas de que no se encuentra en situación concursal o llegar a un acuerdo con Avalatransa para que esta sociedad retire la demanda.

El grupo no ha recibido la notificación

El grupo Nozar dispondrá de cinco días para presentar alegaciones contra la admisión a trámite del concurso. A pesar de que dicha admisión es ya de conocimiento público -desde el lunes pasado, cuando la comunicó el Tribunal Superior de Justicia de Madrid-, el grupo de la familia Nozaleda todavía no ha recibido notificación oficial al respecto, así que esos cinco días no han empezado a contar.

Según las últimas cuentas de Nozar presentadas al Registro Mercantil, correspondientes al año 2007, ese ejercicio el grupo terminó con una deuda a largo plazo de 2.056 millones y de 1.954,5 millones a corto plazo (en total 4.010 millones de euros). Desde entonces la empresa ha tratado de vender activos para reducir la deuda.

Etiquetas: ,

Counter
Site Counters