Denuncias por vivienda

Contra la vivienda indigna. V de Vivienda. Todos juntos podemos.

miércoles, febrero 28, 2007

Una comisión del Parlamento Europeo visitará Madrid para investigar el urbanismo de la región

Por las quejas y denuncias de algunos municipios.
El representante del PP en el Parlamento Europeo había pedido que se suspendiese la visita.
Galapagar, Torrelodones, Rascafría, Moralzarzal y Las Rozas son los municipios que visitará la comisión.
El próximo sábado.


EFE. 27.02.2007

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE) ha confirmado que la misión que viajará desde hoy hasta el próximo sábado a España para estudiar quejas urbanísticas incluirá en sus visitas varios municipios de la Comunidad de Madrid.

El intento de torpedear la visita efectuado por el Partido Popular ha fracasado"
Los coordinadores de los grupos políticos no atendieron la solicitud del eurodiputado del PP y vicepresidente de la Comisión, Carlos Iturgaiz, de suspender la visita a los municipios del "área de Galapagar" prevista en la agenda de la misión, que incluye también localidades de Almería y de la Comunidad Valenciana.

"El intento de torpedear la visita efectuado por el Partido Popular ha fracasado", declaró a los periodistas el eurodiputado madrileño del PSOE Carlos Carnero, que achacó las reticencias de Iturgaiz a la influencia del Gobierno autonómico madrileño.

Madrid, punto de partida y destino

La visita arranca hoy en Madrid con reuniones con "autoridades nacionales" y "embajadores europeos", según su agenda, pero se desplazará mañana a Almería y, posteriormente, a la Comunidad Valenciana, y no regresará a la comunidad madrileña hasta el sábado.

Galapagar, Torrelodones, Rascafría, Moralzarzal y Las Rozas son los municipios que visitará la comisión. Ese día prevé reunirse en Madrid con ciudadanos que han planteado quejas urbanísticas y visitar después varios municipios del "área de Galapagar" que han sido objeto de este tipo de denuncias.

Según fuentes del despacho de Carlos Carnero, con esa referencia al "área de Galapagar" se incluyen, además de ese municipio, los de Torrelodones, Rascafría, Moralzarzal y Las Rozas.

El eurodiputado del PP Luis Herrero presente en la reunión de los coordinadores, dijo después que no se trataba de "anular" la visita sino de alertar del "mal precedente" de enviar misiones sin haber debatido antes las quejas correspondientes y "sin especificar las localidades a las que se va".
El grupo del Partido Popular Europeo (PPE) ha declinado participar al entender que responde a un intento de influir en las elecciones municipales y autonómicas del próximo 27 de mayo.

http://www.20minutos.es/noticia/206544/0/parlamento/investigacion/urbanismo/

lunes, febrero 26, 2007

El problema del ladrillo, al Parlamento Europeo

¿Hay vida después del ladrillo?

David Hammerstein, 26-02-2007

La ecología será urbana o no será. Visto lo visto de nuestro modelo urbano, parece simplemente que no será. Entre 2 y 3 millones de viviendas, la mayoría turísticas o segundas residencias, están siendo construidas o están proyectadas en España gracias al "boom" actual. Con este urbanicidio podemos decir adiós a cualquier propósito serio en contra del cambio climático. Acabamos con unos recursos hídricos escasos, desvirtuamos centenares de espacios naturales singulares y vaciamos de cultura significativa a miles de pueblos cohesionados. Al mismo tiempo, la democracia local ha sido fagocitada por unos ayuntamientos paralelos "en la sombra" de las constructoras y el interés público se sustituye por el principio de que "urbanizar por urbanizar" siempre es bueno. Huelga decir que brota por doquier la especulación, la corrupción y el blanqueo de capitales ilícitos.

Ahora denunciar la corrupción urbanística está de moda. Puede ser utilizada más como arma arrojadiza que cómo el reflejo de una convicción en otra forma de hacer el hábitat urbano. Las fiscalías han despertado de su letargo, el fisco parece haber descubierto de repente una evasión colosal de impuestos e incluso, se habla de la pérdida de muchos paisajes naturales valiosos. Ya veremos si sigue la preocupación después de las próximas elecciones municipales...Desde el Parlamento Europeo hemos convertido el escándalo urbanístico español en un asunto europeo importante y notorio. Primero enfocamos la atención de la Comisión de Peticiones (de la que yo soy titular) en la Ley Urbanística Valenciana. En una acción muy poco habitual aprobamos en el pleno del Parlamento un demoledor informe sobre el urbanismo valenciano, lo que ha desembocado en un procedimiento de infracción en contra de la ley y ha puesto ante la opinión pública europea la famosa "Valencian Land Grab" (el robo de tierras valenciano). Además hemos presentado docenas de preguntas parlamentarias y hemos ayudado presentar peticiones europeas sobre casos concretos desde el Cabo de Gata hasta Tarifa; desde Fuerteventura hasta Murcia; en Castilla con San Glorio llegando hasta Mallorca, eso sí, pasando antes por Segovia y la Sierra Norte de Madrid.Con la legislación europea en la mano, intentamos frenar muchos proyectos y en ocasiones, con algún éxito muchas veces gracias a la ayuda los ciudadanos. Hemos conseguido crear más presión popular en el sistema de justicia, en los distintos gobiernos y en la sociedad en general con el objetivo de defender la vida ante el avance incesante del ladrillo.Pero nuestro empeño no se queda en la protesta sino también en la propuesta de una nueva urbanidad ecológica y democrática. Puede que no haya vida después de la dictadura del ladrillo pero sí hay una vida vibrante en las miles de comunidades que aman y defienden cada palmo de su entorno construido y natural. Ellas marcan el camino para superar los abusos urbanísticos y tejer un futuro más vivo y feliz.

David HammersteinEurodiputado de Los Verdes

jueves, febrero 22, 2007

Califican de montaje el caso del propietario echado por unos chilenos en la calle Urgell

EUROPA PRESS. 21.02.2007


Carles Veiret saluda desde el balcón de su piso en la calle Urgell (Hugo Fernández).
Un colectivo denominado
Observatorio de la Especulación ha colgado una pancarta en la fachada del piso.
Acusan a Veiret de organizar un montaje aconsejado por la diputada del PP Montserrat Nebreda.


Un colectivo autodeniminado Observatorio de la Especulación ha extendido hoy en la fachada del número 72 de la calle Urgell una pancarta en la que pide que se dé a conocer "la verdad" del caso de la ocupación ilegal de un piso de esa finca por cuatro chilenos que no dejaron entrar durante dos meses a su propietario.

En un comunicado hecho público tras la acción, el colectivo denuncia que todo fue "un montaje organizado para manipular a la opinión pública" con el objetivo, según el Observatorio, de "crear la sensación de inseguridad ciudadana y dar votos a la derecha" así como "proteger a los especuladores".

Todo fue un montaje organizado para crear la sensación de inseguridad ciudadana y dar votos a la derechaCarles Veiret consiguió recuperar su piso el pasado 31 de enero situado en un bloque propiedad de su familia después de que cuatro chileno se instalaran en él asegurando que le pagaban el alquiler a una mujer, aunque nunca aparecieron documentos que lo acreditaran.


Fotos sospechosas

El Observatorio de la Especulación recuerda que Carles Veiret es el propietario del 25% de la finca de la calle Urgell, que pertenece a su familia, y denuncia que las fotos en las que se vio a Veiret durmiendo en casa de un amigo son "un montaje".

En el comunicado se acusa a la diputada del PP, Montserrat Nebrera, y al presidente de la Asociación de Propietarios de Catalunya, Lluís Miquel Pahissa, de aconsejar a Veiret que se presentara ante los medios "con la falsa historia de que unos desconocidos habían entrado en su casa" para "quitarse de encima" a los inquilinos.

Veiret llegó a reconocer que la finca era de su familia y que Nebrera le había aconsejado hacer público el caso. El propietario reiteró que el piso era "el único que tenía para vivir" porque en el resto de la finca viven inquilinos de renta antigua y contrato indefinido.

Este colectivo sostiene que "se está utilizando la figura del ´okupa´ para generar un miedo infundado entre el pequeño propietario o hipotecado" cuando "la diferencia real está entre quien utiliza los espacios para vivir o el que los utiliza para enriquecerse".

Artículos relacionados

No descartan que los chilenos que ocuparon el piso de la calle Urgell fueran estafados(07/02/07)
El propietario del piso de la calle Urgell recupera su vivienda(31/01/07)

Los cuatro chilenos que ocuparon un piso en la calle Urgell ya han abandonado la vivienda (26/01/07)
Cortan la luz a los ocupantes del piso de la calle Urgell de Barcelona(23/01/07)

El propietario del piso al que no dejan entrar sus ocupantes en Barcelona declara ante la juez(22/01/07)

miércoles, febrero 21, 2007

Bruselas pide a España que facilite a los jóvenes el acceso a la vivienda

(El País, 19/02/2007)

La Comisión Europea ha solicitado hoy al Gobierno español que facilite el acceso a la vivienda, especialmente a los jóvenes y a los inmigrantes, y fomente los alquileres para reducir el riesgo de pobreza. El Ejecutivo comunitario ha alertado que, pese al fuerte crecimiento de la economía en los últimos años, no ha bajado el porcentaje de población española en riesgo de pobreza, que se situó en el 20% en 2004, frente al 16% de media en la Unión Europea.
La noticia en otros webs

Por su parte, el gasto social en España en porcentaje del Producto Interior Bruto (20%) continúa estando muy por debajo de la media comunitaria (27,3%). En su informe anual sobre protección social e inclusión social de 2007, que será aprobado el jueves por los ministros de Empleo de los Veintisiete, el Ejecutivo comunitario constata que en España "el acceso a la primera vivienda propia no es fácil; a menudo sólo es posible mediante un elevado nivel de endeudamiento".
Bruselas no olvida que en España, "los jóvenes tienen dificultades a la hora de acceder a un empleo estable y a una vivienda", y que estas dificultades se reproducen también en el caso de los inmigrantes, "especialmente los recién llegados". Por todo ello, en el capítulo de recomendaciones prioritarias, la Comisión Europea reclama al Gobierno "promover una vivienda asequible mediante una política de vivienda pública y de alquiler a largo plazo".

Críticas por partida doble

También se alude al tema de la vivienda en España en otro documento que aprobarán los Veintisiete el jueves sobre los programas nacionales de reformas. En él se recomienda al Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero que aplique las medidas previstas sobre el mercado inmobiliario para "reducir gradualmente las presiones sobre el precio de la vivienda a medio plazo".

En materia de mercado laboral, Bruselas insiste en la necesidad de que España modernice la protección a los trabajadores con legislación para fomentar la flexibilidad y la seguridad, contrarrestar la temporalidad, e incrementar el atractivo del trabajo a tiempo parcial. También aconseja continuar aplicando un nuevo modelo de formación que integre la formación profesional y la continua para dar una mejor respuesta a las necesidades del mercado de trabajo.

Convocadas concentraciones el sábado 24 [de marzo]

Pero las críticas a la actual situación de la vivienda en España no vienen solo desde fuera de nuestras fronteras. La Asamblea contra la Precariedad y por una Vivienda Digna, junto con otras asociaciones que reclaman un cambio en la política de vivienda en España, han convocado nuevas concentraciones para este sábado 24 [de marzo] en decenas de ciudades españolas.

Al igual que en convocatorias precedentes, los manifestantes exigirán a la Administración Pública cambios legislativos que limiten la duración de las hipotecas, el fomento de medidas para el alquiler de viviendas, la intervención en el mercado privado o el aumento del alquiler en las políticas de Viviendas de Protección Oficial, que faciliten el acceso al mercado de la vivienda.

Manifestarse "antes de las elecciones"

Según han asegurado los organizadores, "las elecciones municipales están muy cerca y por eso, ahora más que nunca es necesario manifestarse". "Frente a declaraciones electoralistas debe primar la auténtica voz de quienes están sufriendo el problema de la vivienda en España", ha declarado un portavoz de la Asamblea.

Según denuncia la Plataforma por una Vivienda Digna, otra de los grandes colectivos que respaldan este tipo de protestas, el precio de la vivienda en España se incrementó en más del 250% entre 1987 y 2005. En su página web, la organización constata además, que existen 3.091.596 inmuebles desocupados en todo el país, tal y como recogió el último Censo de Población y Viviendas en el año 2001. En opinión de este colectivo, "residir en una vivienda digna es una necesidad básica, un derecho fundamental que tiene que ser reconocido para todos" y, como tal, necesita de una legislación que lo desarrolle. La Plataforma pone como ejemplo el caso de Escocia que "lo aplica de manera progresiva desde 1987. En 2012 llegará a ser un verdadero derecho exigible", concluyen.

Las manifestaciones tendrán lugar en la Puerta del Sol de Madrid, en la Plaza de Cataluña de Barcelona y en Plaza de Aragón de Zaragoza, además de en otros puntos céntricos de numerosas ciudades de todo el país.

lunes, febrero 19, 2007

Huelga de hambre por un piso

Gabriel Fuertes reivindica un alquiler de vivienda digno que le permita vivir

Lleva 25 días en huelga de hambre en la parroquia de San Agustín, pero aún mantiene el sentido del humor y esboza una gran sonrisa cuando recibe una visita. Se llama Gabriel Fuertes, tiene 58 años y cobra una pensión de 600 euros, con la que tienen que vivir él y su mujer. “Si pagábamos el alquiler –ascendía a 520 euros–, no comíamos, y si queríamos comprar comida, no podíamos pagar la mensualidad”, esplica a Metro un hombre que ya ha perdido casi cinco kilos.

Alquiler más bajo

Y es que lo único que pide Gabriel, Gabri para la familia, es un lugar en el que poder vivir pagando un alquiler que le permita llegar a fin de mes. Su lucha comenzó hace muchos años y asegura que si ha tomado una decisión tan drástica, es porque ha agotado todas las vías posibles. “He acudido a los Servicios Sociales y he pedido todo tipo de ayudas, pero no he conseguido nada. No estoy en huelga de hambre por capricho”, cuenta desde la sala de contadores de la parroquia, donde duerme por las noches.

Y no es para menos, porque si una huelga de hambre es dura de por sí, en el caso de Gabriel las cosas son mucho más complicadas, ya que le han tenido que realizar tres perforaciones de estómago y le han extraído parte del colon. Aun así, afirma que se siente con fuerzas para aguantar todo lo que sea necesario: “Sé que me la estoy jugando, pero mi situación es desesperante”. Él es pensionista por minusvalía desde hace 20 años y su mujer no encuentra trabajo ni tiene derecho a paro.

La lectura y el yoga

Para hacer frente a sus largos días de ayuno, Gabi lee varios periódicos, escucha la radio, practica yoga y, además, escribe un diario en el que plasma todos sus sentimientos. En todo este tiempo ha perdido casi cinco kilos y ha bajado tres tallas de pantalón. Para coger fuerzas, lo único que toma es agua con azúcar y zumos de limón, y cada nueve días recibe la visita de un médico. Le cuesta dormir y dece que la sensación de hambre es insoportable, pero que no se va a rendir. A. SORIA

Diario Metro, edición de Madrid, lunes 19 de febrero de 2007, pág. 7.

Counter
Site Counters