Denuncias por vivienda

Contra la vivienda indigna. V de Vivienda. Todos juntos podemos.

martes, agosto 21, 2007

Más de 30 millones de euros, atrapados en fondos españoles por la crisis hipotecaria

Ramón García/ invertia

Hasta el momento, según los datos hechos públicos por la CNMV, estarían afectados siete fondos y sociedades de inversión con un montante superior a los 23 millones de euros invertidos en fondos extranjeros afectados por la crisis de las hipotecas subprime. A estos datos habría que sumar los 7,7 millones de euros de Caja Navarra; es decir, que en total tendríamos más de 30 millones. La CNMV ha apuntado a INVERTIA que ellos tan sólo han recordado a los fondos su deber de informar de sus participaciones en otros fondos que suspenden la orden de reembolso, como obliga el Real Decreto de las Instituciones de Inversión Colectiva.

Caja Navarra es la última afectada y se encuentra en una situación similar a la de Caja Rural, Caixa Laietana y BNP en España. Estas entidades han declarado que cuentan con fondos y Sicav expuestos a fondos bloqueados por falta de liquidez tras el estallido de la crisis hipotecaria, aunque siempre con participaciones inferiores al 5%, lo que garantiza su funcionamiento normal. Asimismo, Banca March fue la primera al anunciar el pasado jueves que había optado por limitar parcialmente los reembolsos de uno de sus fondos por la misma razón.

Los inversores pueden rembolsar su capital de estos fondos, a excepción del porcentaje que esté invertido en fondos referenciados a las hipotecas de alto riesgo. El inversor, todavía puede recuperar parte de su capital inicial. Este hecho se produce porque los fondos que han invertido en deuda derivada de la concesión de créditos de alto riesgo para la compra de vivienda se ven atrapados por la crisis de liquidez del mercado hipotecario de Estados Unidos y con una la dificultad para determinar su valor real, –si todavía valen algo- por lo que su reembolso se dificulta sobremanera.

¿Qué está pasando?

Los bancos españoles en busca de clientes se ven obligados a la búsqueda de mayor rentabilidad. Para buscar esos puntos diferenciales del resto de fondos, acuden a inversiones más arriesgadas que pueden otorgarles esa diferencia con respecto a la competencia, pero que a la vez acrecientan su riesgo. Lo que sucede es que los fondos referenciados a hipotecas subprime los tenía todo el mundo, no eran peligroso. ¿Por qué no la banca española, si con ello consigue más clientes?

La crisis derivada de las hipotecas basura llega a España a través de entidades nacionales que invierten sus fondos de inversión libre, a su vez, en otros fondos que han invertido en la titulización de préstamos de alto riesgo. ¿Cuáles son esos fondos? En España son principalmente dos los que han contagiado al resto. El fondo Parves Dynamic ABS Sicav de BNP Paribas y el fondo ABS Fund de WestLB Mellon Compass Fund.

En Europa, es llamativo el caso de Deustche Bank que también colocó parte de sus inversiones en el mercado de deuda estadounidense derivado de las hipotecas de alto riesgo y contagió al resto de Europa. La situación pone de manifiesto la actuación piramidal que llevan a cabo los fondos libres de inversión. Todos invierten en todos con lo que su nivel de riesgo se diversifica pero a la vez los hace más vulnerables a cualquier movimiento, lo que crea una caída en cadena.

Counter
Site Counters