Denuncias por vivienda

Contra la vivienda indigna. V de Vivienda. Todos juntos podemos.

martes, agosto 21, 2007

El 22% de las veces que la bolsa bajó un 10%, anticipó recesión

José Jiménez/ finanzas

De cuarenta y cinco ocasiones en que las bolsas retrocedieron más del 10%, sólo en diez de elllas (el 22%) se ha tratado de un anticipo de recesión, según comenta hoy José Luis Martínez, estratega en España de Citi.

El experto explica, igualmente, que, "en tres de cuatro ocasiones recientes en que han comenzado a bajar los tipos de interés oficiales, la reacción final de las bolsas ha sido positiva" y añade que, "sin duda, las bolsas viven de expectativas".

No obstante, Martínez advierte de que las bolsas también se ven afectadas por el pánico ya que la incertidumbre es siempre mala compañera de un inversor en bolsa, por lo que indica que es mejor tomar una postura de prudencia.

Respecto a la decisión que el viernes adoptó la Fed de recortar la tasa de descuento hasta el 5,75%, el experto de Citi subraya que, como anticipo de un recorte de los tipos de interés oficiales, suele tener consecuencias neutrales/positivas sobre la deuda y positivas sobre la evolución del dólar.

En el actual contexto de elevada volatilidad, Martínez observa que aún no hay suficientes elementos de juicio para valorar si la decisión del viernes es preventiva con respecto a la evolución de la economía estadounidense, y a la mundial.

En cuanto a la evolución de los mercados, el equipo de analistas de Citi compara hoy la evolución actual del Dow Jones con el mismo indicador en julio de 1990 y concluyen que el movimiento bajista está lejos de haberse terminado, a la vista del gráfico de ambos periodos (en rojo, año 2007 y en azul año 1990).

Explican que la presente reticiencia de la FED hace más probable que en los próximos días se incremeten las pérdidas a menos que se lleve a cabo una bajada de tipos de interés.

Los expertos de Bankinter explican hoy, respecto a la decisión de la FED, que el recorte de la tasa de descuento influye de dos maneras complementarias. Por un lado, supone "una importante inyección de confianza para los mercados, que ven cómo los grandes bancos centrales no se quedan cruzados de brazos y toman la iniciativa".

Además, supone el inmediato abaratamiento de la financiación para aliviar una situación de elevada tensión.

Y lo que es más importante, dicen en Bankinter: "Supone también un anuncio tácito de bajada de tipos en la próxima reunión de la Fed el próximo día 18 de septiembre".

Los expertos explican que cabe esperar una reacción del BCE el próximo 6 de septiembre y lo más probable es que sea una declaración apuntando al abandono, o al menos retraso, de la política de subida de tipos.

¿Qué hay que hacer?

En este contexto, los analistas de Inversis lo tienen claro y explican hoy que lo más recomendable es asumir un escalón menos de riesgo, como por ejemplo, diez puntos menos de Renta Variable o un fondo menos de mercados emergentes o menor exposición a divisas.

En su opinión, no se trata de prever la dirección del mercado, ya que a corto es impredecible, sino de adaptar la carteras a los nuevos niveles de riesgo.

Mirando más allá, dicen en Inversis, el mercado está descontando ya un escenario muy negativo e incluso con crecimiento de beneficios cero en 2008.

Counter
Site Counters