Las inyecciones no calman la tensión interbancaria: el euribor avanza en su mayor racha alcista desde 2000
R. J. Lapetra/ cotizalia
Madrid (14/08/07)
Es el campo de batalla. El mercado interbancario acoge las turbulencias actuales de los mercados financieros, después de que haya estallado la crisis de las hipotecas basura y se ha hayan producido tensiones. La 'evaporación' de la liquidez en el sistema interbancario, provocada por los recelos entre bancos y la entrada en suspensión de pagos de decenas de instituciones financieras relacionadas con el subprime, ha hecho bastante más caro el precio del dinero.
Sin embargo, la entrada en escena de los bancos centrales con subastas de liquidez a tipo oficial -del 4% en Europa- no ha enfriado del todo los ánimos y la tensión entre oferta y demanda. Continúa la desconfianza entre los actores de mercado. Jean Claude Trichet, presidente del BCE, ha llamado a la calma. "Como ya hice tras nuestra última reunión, insto a todas las partes afectadas a mantener la serenidad. Esta actitud ha sido encomiable y eficaz en los últimos días y contribuirá a facilitar un retorno sin sobresaltos a la valoración de los riesgos en unos mercados líquidos", dijo el banquero galo, después de subrayar que se advertía cierta normalización del mercado.
Un nuevo escenario
Tanto en Europa como en EEUU, el precio del dinero interbancario ha experimentado una nueva escalada en las últimas semanas que le lleva a situarse no demasiado lejos de los máximos alcanzados en el año 2000, meses antes de la entrada en recesión de EEUU y los atentados del 11-S.
Paradójicamente, la burbuja de liquidez generada en la última etapa de Alan Greenspan al frente a la Reserva Federal (Fed), tras bajar los tipos del 5% al 1%, reactivó la economía pero sembró una tempestad que ha despertado ahora con la crisis subprime.
Desde que en septiembre de 2005 comenzaron a despegar las subidas de tipos en Europa, el euribor a doce meses, tipo de referencia para gran parte de los créditos europeos, sube más de 250 puntos básicos (un 2,5%) tras pasar de cotizar en el 2,1% a situarse en el 4,64% actual. En Europa, el Banco Central Europeo (BCE) ha elevado el nivel oficial del 2% al 4%, mientras que en EEUU, la Fed los ha subido del 1% al 5,25% desde junio de 2004.
Otras crisis equiparables
De cualquier manera, la tendencia de los tipos de interés europeos sigue siendo netamente alcista y ya dibuja su mayor racha alcista desde que se duplicaron hace ya siete años. Entre mayo de 1999 y agosto de 2000, el euribor a doce meses pasó del 2,6% al 5,3%, que supuso un récord y una subida de 270 puntos básicos (un 2,7%). A aquel episodio le sucedió uno de los grandes mercados bajistas de la historia de la bolsa: el pinchazo del boom tecnológico.
Para manejar comportamientos similares de los tipos de interés habría que remontarse a otro de los capítulos de la historia financiera: la crisis de los bonos de 1995. La Reserva Federal (Fed) subió entonces el precio del dinero del 3% al 6% provocando una debacle y una caída del mercado de deuda. Entre 1988 y 1989, la Fed elevó los tipos del 6,5% al 10%.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home