Más de 56.000 viviendas vacías impiden que los alquileres bajen de precio en Jaén
Jorge Pastor/ ideal
Jaén
Increíble pero cierto. Jaén es la cuarta provincia española con mayor número de viviendas vacías. Según el Atlas de Áreas Urbanas 2007 del Ministerio de Vivienda, el 18,5 por ciento de los domicilios permanecen cerrados a cal y canto, una cifra tan sólo superada por Cáceres y Castellón (19,1 por ciento) y Lugo (19 por ciento). Baste decir que en la comunidad autónoma andaluza la tasa es del 15,5 por ciento. Y es que en números absolutos estamos hablando de la friolera de más de 56.000 casas completamente deshabitadas. Sirva como referencia que en el área metropolitana de la capital, donde se concentra una tercera parte de la población de Jaén, el índice es del 17,2 por ciento. Pero no hablamos de un mal exclusivo de los ámbitos urbanos, sino que también se observa en las zonas rurales. En Santa Elena, por ejemplo, el porcentaje es del 41 por ciento. Se trata de un caso extremo, en el que influyen otros factores como la emigración, pero pone de manifiesto el intenso proceso de despoblamiento que están sufriendo muchos municipios.
La ley del mercado dice que si todos estos inmuebles se ofrecieran en alquiler los precios se reducirían de forma considerable, incluyendo nuevamente en el sistema inmobiliario a los 21.900 jienenses que aspiran a tener su propio hogar pero que bajo ningún concepto pueden pagar en estos momentos los 1.228,4 euros que cuesta un metro cuadrado en compra venta (con el agravante de que los tipos de interés fluctúan actualmente en las cotas más altas de los últimos tres años).
Oferta y demanda
El problema debe ser analizado forzosamente desde la perspectiva de la oferta y la demanda. Empecemos por lo segundo. Históricamente, la cultura de la propiedad ha estado muy arraigada en todos los estratos sociales, a diferencia de lo que sucede en Europa y Estados Unidos. Las administraciones públicas nunca han creído en esta forma de tenencia. Por eso jamás han existido políticas incentivadoras. Pero ahora las cosas han cambiado. Desde el 1 de enero, un millar de jóvenes han solicitado los 210 euros de la renta básica de emancipación establecida por el Gobierno de la nación, una ayuda pensada para ciudadanos de entre 22 y 30 años que tengan ocupación laboral y que no superen los 22.000 euros brutos anuales. Todos ellos se van a ahorrar durante cuatro años el 60 por ciento del coste del arrendamiento medio en Jaén. Esta medida no es la única. También hay otras, como las rebajas del 10,05 por ciento en la cuota estatal del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Pero ¿qué pasa con los arrendadores?, ¿por qué hay 56.000 propietarios en Jaén que prefieren tener sus pisos 'muertos de risa' en vez de tener unos inquilinos que les dejen un dinerillo extra? Esto es lo que resulta difícil de entender. Tras la última reforma del IRPF, también se han establecido una serie de mejoras fiscales para los dueños. Así, las ganancias quedan exentas de tributación cuando el contrato está firmado por una persona de entre 18 y 35 años y con unos rendimientos por trabajo y otras actividades que sobrepasen los 5.990,4 euros en 2007. Otra novedad es la deducción de los gastos de reparación, conservación y financiación, aunque el montante sea superior a la renta obtenida.
Etiquetas: Atlas de Áreas Urbanas 2007, el problema del alquiler, Ministerio de Vivienda, viviendas vacías
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home