La ley catalana de la vivienda se aprueba tras 4 años de debate
Salvador Sabrià/ elperiodico
• Baltasar destaca que la norma consolida la función social de la propiedad
• CiU y PP votan en contra y Ciutadans se abstiene por el alquiler forzoso
Tras casi cuatro años de debates, el Parlament de Catalunya aprobó ayer la ley del derecho a la vivienda con los 69 votos a favor de los tres grupos parlamentarios que apoyan al Govern (PSC, ERC e ICV-EUiA), la abstención de los tres diputados de Ciutadans y 57 votos en contra de CiU y PP. El resultado de la votación provocó un fuerte aplauso por parte de los diputados de la mayoría y también del público vinculado al sector de la vivienda, la construcción pública y privada y la intermediación que llenaba la zona de invitados de la Cámara y que en su día firmaron el Pacto Nacional para la Vivienda.
El Govern, a través del discurso del conseller de Medi Ambient i Habitatge, Francesc Baltasar, y los grupos de la mayoría destacaron el esfuerzo de la ley para tratar la vivienda de una manera integral, resaltando la función social que debe cumplir su propiedad, las medidas de fomento de los pisos de protección oficial de venta y de alquiler (incluyendo políticas de promoción de suelo), o la creación de mecanismos para combatir la sobreocupación, las infraviviendas o los pisos permanentemente desocupados. CiU y el PP volvieron a poner el foco del debate en el apartado 6 del artículo 42 que permite el alquiler forzoso de pisos desocupados en casos extremos.
Necesidades
Baltasar destacó que la ley era necesaria para dar respuesta a los "200.000 hogares con dificultades para acceder a una vivienda, las 300.000 familias con problemas para rehabilitar su piso y las 60.000 más con dificultades para pagar la casa en la que viven" y a los que el puro funcionamiento del mercado no ha dado respuesta. El conseller manifestó que el dictamen del Consell Consultiu no cuestionó el alquiler forzoso, sino el procedimiento para llegar a esta medida, y aseguró que estos problemas habían quedado resueltos con las enmiendas del tripartito que contenían "todas las recomendaciones" del dictamen.
Al margen de este punto, del que Baltasar afirmó que se le ha otorgado "una trascendencia desmesurada" en el debate público, el conseller destacó que la ley apuesta por la creación de un parque específico de viviendas asequibles en todos los municipios de Catalunya, prevé por primera vez la obligación de construir vivienda protegida en los centros urbanos de las ciudades, crea un registro de solicitantes de vivienda protegida, dota de transparencia al mercado inmobiliario y amplía las garantías de los compradores.
El diputado de CiU Carles Sala, reiteró que su grupo se oponía a la ley porque se mantenía el alquiler forzoso por "puro dogmatismo ideológico", que ha impedido, añadió, la unidad política por un tema que será "ineficaz e impracticable". CiU, que pactó con la mayoría 90 de las 144 enmiendas que presentó, retiró todas las que mantenía en el pleno excepto la de supresión del 42.6 para "visualizar" que la mayoría "no ha querido la unidad política".
La ponente de la ley y diputada de ICV Dolors Clavell y el diputado del PSC Roberto Labandera coincidieron en destacar que la ley permitirá "por primera vez hacer política de vivienda propia de Catalunya", mientras que el republicano Pere Aragonés sentenció que el texto "prioriza el derecho a la vivienda por encima del derecho al negocio".
Etiquetas: Catalunya, Ley catalana de Vivienda
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home