Denuncias por vivienda

Contra la vivienda indigna. V de Vivienda. Todos juntos podemos.

martes, agosto 21, 2007

El BCE avisa a España que el déficit exterior daña su competitividad

M. J. A./ Colpisa/ diariovasco

El regulador europeo advierte que el desequilibrio no se está corrigiendo El déficit equivale al 8% del PIB

España, Portugal y Grecia registraron, en 2006, la más abultada proporción de «números rojos» en sus relaciones económicas con el exterior, y ese desequilibrio no se está corrigiendo. Los tres siguen siendo los países de la zona euro más necesitados de financiación extranjera para ajustar sus cuentas. En España, el pasado año, el déficit de la balanza corriente fue equivalente al 8% del PIB, y las autoridades económicas han restado importancia a este desequilibrio.

El BCE reconoce que un elevado porcentaje de estos recursos «externos» está contribuyendo a un gran esfuerzo inversor, pero también advierte de los riesgos que conlleva esta inyección de dinero para la competitividad en precios y servicios. Cree que mayores aumentos en los costes nacionales están llevando a la economía española a recurrir más allá de lo deseable a la financiación exterior.

La autoridad monetaria justifica su alarma en que la escalada del déficit corriente de la economía española -y de la portuguesa, y de la griega- ha ido en paralelo a la de los costes laborales unitarios. Entre 1998 y 2006, España presenta un incremento de los CLU del 8% respecto a la media de la zona euro, lo que equivale a un fuerte deterioro relativo de la competitividad de los costes de un punto por año. Mayores empeoramientos sólo se han producido en Grecia (11%) y Portugal (10%).

La balanza por cuenta corriente de la zona euro se ha mantenido en un nivel próximo a cero desde la etapa final del lanzamiento del euro en 1999, evoca el BCE. Por países, España y Grecia se desvían de forma notable de ese equilibrio, y Portugal se les ha sumado en los últimos años. Entre 1998 y 2006 se ha disparado el déficit de la cuenta exterior de estos tres países, mientras Alemania entraba en superávit y Holanda subía posiciones en la lista de financiadores de la actividad de terceros con su cuota de ahorro.

En 2006, Holanda, Alemania, Luxemburgo y Finlandia pudieron presumir de una cuenta exterior con holgado superávit. El pronunciado deterioro de la balanza corriente ocurrido en España y Grecia desde 1998 ha estado asociado fundamentalmente a una inversión en el sector privado, y en particular en la construcción, según explican los técnicos del BCE. Recuerdan que la participación de la construcción en el PIB es, en España, la más elevada después de Irlanda.

Ahorro público

En lo que se refiere al ahorro, reconoce el BCE que el ajuste introducido en las cuentas del sector público neutralizó en España el efecto de la disminución del ahorro bruto del sector privado. Gracias a las administraciones, la tasa de ahorro bruto total de España está en torno al 22% del PIB, proporción similar a la media de la zona euro, superior a la de Italia y Francia, que rebasa holgadamente a la del Reino Unido y no se aleja de la que presenta Alemania.

El BCE explica, que una parte del saneado saldo de la balanza por cuenta corriente que presenta Alemania obedece, en especial, al descenso de la inversión. El país germano rebajó su facturación en la construcción una vez llevado a cabo el fuerte desembolso que supuso la reunificación.

Los expertos de la institución monetaria europea creen que la introducción del euro, así como la liberalización de los mercados financieros, han favorecido el recurso al ahorro exterior de los países más necesitados de fondos ajenos. España, y en mayor proporción Portugal y Grecia, han acudido a la inversión extranjera para proyectos que han acentuado la convergencia.

Counter
Site Counters