La crisis inmobiliaria salpica a una titulización de 1.500 millones de Caja Madrid
Agustín Marco
bolsacinco.com, 09/07/2007
Los inversores siguen dando muestras que cada vez tienen mayor aversión a comprar cualquier activo que tenga que ver con el ladrillo. Según han confirmado distintas fuentes financieras, Caja Madrid ha tenido que retirar de manera momentánea una titulización de créditos hipotecarios por 1.500 millones de euros. Otras cajas han tenido problemas similares.
La caída en bolsa de las principales compañías inmobiliarias es la mayor expresión de que los grandes inversores no quieren meter un euro más en los negocios relacionados con el sector. El desplome de Astroc, seguido de las fuertes caídas de compañías como Colonial, Sacyr Vallehermoso o Fadesa, entre otras, tiene su extensión en el mercado crediticio.
Si el pasado 7 de junio Bolsacinco adelantó en exclusiva que Luís Portillo, presidente de Colonial, estaba teniendo problemas para poder sindicar su préstamo de 7.000 millones de euros, la última en sufrir el endurecimiento del mercado es Caja Madrid. La entidad financiera madrileña salió al mercado a colocar 1.500 millones de créditos hipotecarios, pero se encontró con dificultades.
Los inversores con los que contactó la caja de ahorros exigieron una prima mayor por quedarse con el riesgo de los posibles impagos de estos préstamos, ante la sensación de que el aumento de los tipos de interés traerá consigo un incremento sustancial de la morosidad.
Fuentes oficiales de Caja Madrid han confirmado que está en marcha una titulización de activos hipotecarios por valor de 1.500 millones, pero han matizado que no se ha parado. Aseguran que están en trámites y que volverán a salir al mercado. Desde un banco extranjero apuntan que la solidez de Caja Madrid le permitirá sacar adelante la operación, pero a un precio mayor al esperado.
Fuentes financieras explican que los grandes inversores institucionales han cortado el grifo a la financiación inmobiliaria y que en estos momentos sólo son posibles emisiones de activos de gran calidad. La mayoría de los grandes bancos extranjeros han dado órdenes desde Londres a sólo entrar en operaciones muy solventes y con una prima mayor.
Este endurecimiento del mercado para cualquier activo relacionado con el ladrillo ya lo sufrió en sus carnes Realia, la compañía inmobiliaria de Caja Madrid y FCC, que tuvo que rebajar sensiblemente el precio de su Oferta Pública de Venta (OPV) para poder salir a bolsa. Realia saltó al mercado con una valoración de 1.800 millones, 1.200 menos de las estimaciones iniciales.
Otras compañías no pudieron ni salir al mercado. Ese fue el caso de Reyal Urbis, que tuvo que suspender su ampliación de capital por más de 800 millones de euros antes las dificultades del mercado. La inmobiliaria catalana Aisa también se ha visto obligada a echar marcha atrás. Fuentes financieras apuntan que Caixa Catalunya también está encontrando muchos problemas para sacar adelante otra titulización hipotecarias.
Con estas emisiones, las entidades financieras pretenden sacar de su balance el riesgo de los préstamos concedidos a clientes que, ante la continuada escalada del Euribor, pueden no ser devuelto. De esta manera, las cajas y los bancos mantienen sus ratings financieros.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home