Miloon Kothari: "España es el país de la Unión Europea con más casas vacías"
J. Barragán Bugié/ adn
El relator de la ONU para la Vivienda analiza, en un borrador de su informe para el Consejo de Derechos Humanos, la situación en España en cuanto a especulación, corrupción y 'mobbing' y cómo afecta a las clases medias, pese a que en un 15% de las casas no vive nadie

Más del 60% de las denuncias por abusos urbanísticos que llegaron a la UE en el primer trimestre de 2006 procedían de España.
Pese a admitir los "progresos" de las políticas y legislaciones de las administraciones central y autonómicas -dedica especiales elogios a la política de vivienda de protección vasca y a la nueva legislación catalana pero critica la política de Mallorca-, el relator presenta España como el país donde más viviendas vacías hay en toda la Unión Europea (un 15% del total) y donde, paradójicamente, los precios de la vivienda suben también al mayor ritmo.
El borrador, de 35 páginas, dedica capítulos completos a la "especulación", la "corrupción" y el "mobbing". Sin pelos en la lengua, el relator desgrana una situación que la inmensa mayoría de los españoles ya conoce o sufre, pero que adquiere mayor relevancia al ser denunciada desde un organismo dependiente de la ONU.
Los precios Madrid y Barcelona se han más que doblado en los últimos diez años; eventos como los Juegos Olímpicos, el turismo y las segundas residencias han alimentado la especulación y el excesivo incremento de los precios; entre 1998 y 2005 el precio del suelo aumentó un 500% y en menos de un año hay quien ha obtenido un 846% de beneficios especulando con terrenos en proceso de recalificación; en cuatro años Mallorca ha modificado 227 planes urbanísticos; 15 de las 24 denuncias por abusos urbanísticos llegadas a la UE en el primer trimestre de 2006 venían de España...
Pide mayor "intervención estatal"
Éstos son algunos de los ejemplos puestos por el relator en el borrador de su informe para demostrar como el problema de la vivienda amenaza ya a las "clases medias" -con especial afectación sobre jóvenes, mujeres, immigrantes o ancianos- y por los cuales reclama una "intervención estatal sobre el mercado".
El borrador destaca que una de las causas del problema de la vivienda es que tradicionalmente el mercado e impuestos españoles han favorecido la compra por encima del alquiler y considera "insuficiente" la creación de la Sociedad Pública de Alquiler para darle la vuelta a esta situación.
En el lado positivo, el relator aplaude los progresos que supone la creación de un Ministerio de la Vivienda en 2004, el Plan Vivienda 2005-2008, en Cataluña la creación de la Ley del Derecho a la Vivienda que penaliza a los propietarios con viviendas vacías y también la política de vivienda protegida (VPO) del País Vasco, donde una de cada tres viviendas iniciadas en 2005 era de protección frente a una de cada trece para el conjunto de España.
Etiquetas: burbuja inmobiliaria, España, Miloon Kothari, Naciones Unidas
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home