Denuncias por vivienda

Contra la vivienda indigna. V de Vivienda. Todos juntos podemos.

jueves, agosto 23, 2007

La crisis hipotecaria llevará a unas 65.000 personas al paro

María Tejo/ expansion
Madrid


La “aversión al riesgo” y las “duras condiciones crediticias” pasarán factura a la actividad inmobiliaria. Según los expertos, el fenómeno acentuará los ajustes de plantilla que ya se desprenden de la moderación del sector.

No pasará. Éste es el mensaje adoptado por los responsables del Gobierno ante la tormenta financiera desatada por la crisis hipotecaria de EEUU.

Según el vicepresidente económico, Pedro Solbes, el fenómeno de las hipotecas subprime –préstamos concedidos a personas poco solventes, y cuyos impagos han provocado la falta de liquidez en el sistema– tendrá un impacto “relativamente pequeño” en España; “poco significativo”, según la lectura de Zapatero. Sin embargo, los expertos han descubierto un coladero casi hecho a medida: la actividad inmobiliaria, una sector que de por sí atraviesa horas bajas debido a la ralentización del mercado residencial.

Y he aquí el primer escollo: “Las entidades financieras están en alarma y, lógicamente, están endureciendo el modo de dar sus créditos”, apunta Manuel Colinas, del Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Quienes más notarán el cierre del grifo serán “las pequeñas y medianas sociedades” –suponen más del 80% del tejido empresarial del sector, formado por unas 140.000 empresas– , a quienes una nueva subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo, hasta el 4,25%, supondría una inyección casi letal a la hora de respaldar su capacidad de pago.

Con menos préstamos en su mano y con un escueto margen de maniobra –el sector sufre los efectos de una acumulación de la oferta ( en los tres últimos años se han construido 700.000 viviendas para una demanda potencial de 400.000, según Acuña &Asociados)–, la crisis desatada por las subprime “acelerará el fin de la fiesta inmobiliaria”, señalan los analistas consultados.
Según esta institución, la oferta de viviendas nuevas caerá un 17,1% hasta final de año.

La consecuencia inmediata es la pérdida de 64.994 puestos de trabajo, de acuerdo con las cálculos de Seopan (la patronal del sector calcula que 200.000 obras residenciales frustradas, provocan un recorte laboral de 100.000 personas).

Según Josep Prats, director de Gestión de Patrimonios y Renta Variables de Ahorro Corporación, “el sector debería autorregularse e interrumpir promociones”, para evitar que “el contexto de aversión al riesgo acentúe la expectativa de que el mercado no puede absorber la mano de obra”.

Sin embargo, hay varios factores que explican el acelerón que originará la crisis transatlántica en las bajas laborales. Para Colinas, la falta de confianza de los bancos en los promotores provocará “que éstas busquen nuevos modos de recolocarse en el mercado”.

Por ejemplo, “ veremos movimientos por parte de las pequeñas y medianas sociedades, es el caso de fusiones, para no perder cuota de mercado”; “diversificación de la actividad” o “inclinación hacia modelos de residencia con mayor salida en el mercado, como naves industriales o pisos de pequeñas dimensiones orientados a jóvenes, divorciados, etc.”

Precisamente, el precio de esta recolocación topa de frente con el mercado laboral. “El problema es que estos cambios conllevan, a menudo, que se tenga que prescindir de parte de la plantilla”.

Según los analistas, la economía española está blindada frente a “efectos severos” de la crisis transatlántica, siempre que “el IPC y el paro se mantengan estables”. El problema es que el reajuste que deberán afrontar las promotoras, auspiciado por el aterrizaje del sector – el FMI ha alertado que su aportación al PIB podría recortarse al menos un punto, hasta el 9%– no arrojan señales halagüeñas.

El jefe de análisis de Intermoney, José Carlos Díez, vaticina que “los problemas de financiación y el alto grado de apalancamiento que arrastra el sector acentúan la necesidad de un ajuste”. Y, dentro de este proceso, las peor paradas serán “las subcontratas que son, además, las que más empleo generan”. “De hecho, existe un caso de una red de subcontratas en Murcia que se ha declarado en suspensión de pagos”.

“Los problemas para financiarse frenarán el ritmo de los inicios de vivienda. De momento, los contratación se ha frenado, pero no ha habido despidos masivos. Sin embargo, “cuando el mercado no absorba la mano de obra, irremediablemente, la expulsará”, concluye.

Counter
Site Counters