«España tiene una crisis hipotecaria larvada»
Carmelo Lezana/ elcorreo
«Zapatero y Solbes insisten en decir que aquí no pasa nada y es evidente que algo está pasando», advierte
Aunque el 'crack' de las 'hipotecas basura' desatada en Estados Unidos está teniendo por ahora escasas consecuencias en España, la situación empieza a generar incertidumbres entre los consumidores. Así lo asegura el presidente de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), Manuel Pardos, quien tras criticar el papel jugado en este asunto por la Comisión Nacional del Mercado de Valores - «hasta hace muy poco parecía no enterarse de los problemas»- y por el Gobierno -«no nos convencen ni Solbes ni Zapatero»-, advierte de que el país «tiene un crisis hipotecaria larvada» que puede salir a flote por la subida de tipos. En gran medida, responsabiliza de ese riesgo a las entidades financieras, que «han actuado de forma irresponsable».
-La crisis de las hipotecas de alto riesgo de EE UU está teniendo notables efectos tanto en los mercados bursátiles como financieros de todo el mundo. Cada son más las voces que advierten de que también va a debilitar el crecimiento económico. ¿Comparte esa tesis?
-La crisis financiera internacional es innegable. Nadie puede medir su alcance real. Es decir, nadie sabe hasta dónde puede llegar. Lo único que sabemos es que ha llegado a Europa. Eso también es innegable.
-Aunque todavía de forma tímida, en España también comienzan a apreciarse las consecuencias del terremoto inmobiliario. Ya son trece los fondos y las sociedades de inversión que han declarado tener parte de sus patrimonio expuestos a las 'hipotecas basura'. ¿Teme que esa cifra sea la punta del iceberg?
-Efectivamente, en España empiezan a aparecer las consecuencias de esta crisis. Los porcentajes afectados tanto de sociedades de inversión como de fondos son aún limitados, pero pueden aumentar. Lo que nos escandaliza es que haya varias cajas de ahorros afectadas por esta situación al haber invertido en fondos de alto riesgo y de 'hipotecas basura'. Dado su carácter social, esas entidades deberían ser extremadamente cautelosas y cuidadosas con los ahorros que manejan.
Riesgos
-¿Cree que esta crisis puede acabar pasando factura a los consumidores españoles?
-Como he dicho antes, los porcentajes de inversión afectados son aún pequeños, pero siguen creciendo y eso puede perjudicar a los consumidores. Los pequeños ahorradores corren el riesgo de que la rentabilidad de su dinero se vea reducida por esta coyuntura. Aunque confiamos en que la situación no vaya mucho más allá, lo cierto es que pasa algo grave. Al margen de las consecuencias económicas, lo que ha quedado claro es que ha habido una falta de información de los fondos de inversión hacia sus clientes, que no conocían los riesgos de la composición de su cartera.
-En algunos círculos se sostiene los reguladores españoles, como la CNMV o el Banco de España, han actuado con cierta lentitud. ¿Qué piensa al respecto?
-Es absolutamente criticable que la Comisión Nacional del Mercado de Valores no se preocupara hasta el lunes de informarse de los efectos de esta crisis sobre las entidades y fondos de inversión españoles. Parece que estaba fuera de juego. La CNMV debería haber conocido desde el principio la situación y hasta hace muy poco tiempo parecía no enterarse de los problemas. Exactamente igual ha pasado con el Banco de España.
-Sin embargo, el Gobierno, primero Pedro Solbes y después José Luis Rodríguez Zapatero, ha lanzado desde el principio mensajes de tranquilidad. Puede que no hubiera motivos de preocupación.
-No nos convencen ni Solbes ni Zapatero. Insisten en que aquí no pasa nada y es evidente que algo está pasando. Cada día nos desayunamos con noticias preocupantes sobre esta crisis y con nuevas intervenciones del BCE y de la Reserva Federal para evitar un colapso de liquidez. Es decir, pasa algo grave. A nuestras oficinas empiezan a llamar pequeños inversores preocupados; y, mientras, el Gobierno y los reguladores insisten en que aquí no pasa nada.
-En España no se comercializan hipotecas de alto riesgo, a clientes con escasa solvencia, como las de EE UU. ¿Cree que, aún así, hay riesgos en el mercado nacional?
-España tiene una crisis hipotecaria larvada. El endeudamiento de las familias ha llegado a unos niveles insoportables y la morosidad se ha multiplicado en los últimos meses. Aunque no se comercializan 'hipotecas basura', existen miles de 'chiringuitos' que, además de actuar a través del sistema bancario español, también utilizan el crédito privado. Eso puede estar cubriendo una crisis hipotecaria con consecuencias muy graves. Además, las entidades han prestado mucho dinero.
Irresponsabilidad
-Eso suena a crítica.
-Han actuado de forma irresponsable para presumir de grandes ganancias.
-¿Quier decir que si en España se desata una crisis como la que aventura será responsabilidad de bancos y caja?
-Sólo digo que no se tenían que haber concedido tanto crédito hipotecario con esa alegría.
-¿Cree que existe riesgo de que ocurra un 'crack' similar al del mercado norteamericano?
-Confío en que, si se produce, la crisis en España no sería comparable a la de Estados Unidos, pero también es cierto que la economía española es mucho más débil que la aquel país.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home