`Ladrillodependencia’: PIB y empleo llevan décadas ligados a la construcción
Juan Estébanez/ invertia
La actual crisis ha sido especialmente virulenta en España, debido en gran parte al sector de la construcción, uno de los más implicados en la génesis de las turbulencias económicas. El “milagro español” de altas tasas de crecimiento tuvo como principal soporte a la construcción. Del mismo modo, la crisis actual como la de 1993 tiene detrás a este sector. La relación entre la actividad constructora con el PIB y el empleo españoles es altísima. Con el ladrillo estancado por la crisis, la recuperación económica se vislumbra muy lejana.
La influencia de la construcción sobre el ciclo económico es de una intensa relevancia. El sector ejercita un fuerte `efecto arrastre´ sobre otros sectores asociados. Las subidas o bajadas en la actividad constructora vienen acompañadas de movimientos similares en el PIB español. Sólo en tres ejercicios de los últimos 20 años, la caída del valor añadido bruto (VAB) de la construcción se correspondió con un incremento del PIB, aunque eso sí, de manera muy moderada.
En 1992, la caída 6,1% del VAB del sector constructor aparejó apenas una subida del 1% del PIB. Al año siguiente, la crisis en España ya era una realidad. La economía nacional se contrajo -entró en recesión- tras una caída del VAB de la construcción del 6,8%. También 2008 vivió una caída del VAB constructor (-3,3%) junto con una pequeña subida del PIB en términos reales (1,2%). Este año, la caída del sector de la construcción vendrá, como un 1993, acompañada de una contracción de la economía.
Si la crisis de 1993 y la actual no guardan muchos parecidos, comparten algunos efectos negativos en común. Los más destacados son un galopante aumento del déficit merced al gasto público, altas tasas de desempleo… y un gran descenso en la actividad de la construcción.
Los `años dorados’ del ladrillo tras la crisis de 1993 impulsaron el crecimiento y la creación de empleo. En el entorno actual los datos no son tan halagüeños y de momento el sector no parece capaz de actuar de catalizador de la economía española. Tras un crecimiento interanual del VAB de la construcción del 1,5% en el primer trimestre de 2008, el año se cerró con una caída del 8% en el último periodo del año. Este mismo dato se repitió en el primer trimestre de 2009.
Las cifras no son mejores desde el punto de vista de la demanda. La formación bruta de capital fijo (FBCF) en construcción cayó el 5,3% en 2008, el peor dato desde 1993, siendo el descenso más pronunciado en el último trimestre del ejercicio. Peor todavía fue el FBCF de vivienda, que se desplomó un 5,7% el año pasado y elevó su caída al 6,9% en el primer trimestre de 2009, según los datos de SEOPAN.
La variación interanual de la FBCF del sector constructor es todavía muy alta y fue en aumento en el segundo trimestre: Si hace un año experimentó una caída del 4,2%, en el segundo cuarto de 2009 el descenso fue del 12% frente al -11,5% del primer trimestre.
Relevancia sobre el paro registrado
Si las oscilaciones de la actividad constructora influyen sobre el PIB y son mayores que éste, también sucede lo mismo en lo relativo al empleo. Así, las fuertes subidas del desempleo en el sector durante la crisis de 1993 ejercieron una poderosa influencia sobre el paro total. Según los datos de la EPA, en 1993 se llegó a una tasa de desempleo del 23,8% en el conjunto de la población. En aquel año, el paro de la construcción alcanzó un porcentaje más alto (28,7%).
Los años de bonanza del ladrillo propiciaron un escalonado descenso del paro en el sector, provocando el mismo efecto en el conjunto del empleo. En el caso de la construcción, la caída del desempleo fue más acentuada, lo que le llevó a tasas cercanas al pleno empleo, 6,1% en 2005 y 6% en 2006. Algo más elevada era la tasa de paro global que, en cualquier caso, llegó a sus mínimos (8,3% en 2006).
La crisis del sector provocó un espectacular incremento del desempleo, que creció a final de 2008 hasta el 14,8%, su peor dato en más de 10 años. Como consecuencia, la tasa de paro del conjunto de la economía también sufrió un notable aumento –aunque menor que la de la construcción- hasta el 11,4%. El último dato de la EPA apunta un desempleo creciente: en el segundo trimestre de 2009 el desempleo supone ya el 17,9%.
Peso creciente de la construcción el el PIB español
Los sucesivos gobiernos de la democracia han incidido en la necesidad de un cambio del modelo productivo español, tan ligado a la construcción. Pero los años de vacas gordas de la construcción –y por tanto, del conjunto de la economía- dilataron todo intento reformista.
El peso de este sector no ha dejado de crecer. En 2007 llegó a su máximo al representar el valor añadido bruto de la construcción el 11% del PIB. Diez años antes, solamente alcanzaba el 6,5%. La caída de la actividad –más que cualquier pequeño cambio de modelo- propició una pequeña caída de la participación del VAB constructor en la economía hasta el 10,6%.
El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero también apuntó a un cambio en el paradigma económico nacional. Sin embargo, ha resultado ser una apuesta más retórica que real hasta el momento. El Gobierno quiere promover las nuevas tecnologías y la inversión e I+D+i, aunque las propuestas apenas han bajado del nebuloso mundo de las ideas. La Ley de Economía Sostenible que promoverá el Gobierno en los próximos días es el último intento por cambiar un modelo agotado y que ha dejado a la economía española muy dependiente de un único sector.
Etiquetas: el precio de la construcción, PIB, Seopan, tasa de paro, tras el boom del ladrillo
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home