Se prohíbe que la bolsa baje
E. Segovia/ cotizalia
"Por orden de las principales autoridades financieras del mundo, a partir de hoy queda prohibido que la bolsa baje". Aunque suene un poco exagerado, ése podría ser el edicto que han publicado los supervisores de los principales mercados del mundo -EEUU, Reino Unido y Suiza- en las últimas horas, puesto que han limitado enormemente la capacidad de los inversores para ponerse bajistas, lo que está forzando al cierre de este tipo de posiciones y magnifica enormemente la subida de hoy en las bolsas.
Las posiciones bajistas, también llamadas cortas, se toman vendiendo acciones antes de comprarlas, para lo cual se piden prestadas. Es decir un inversor pide prestado a otro (normalmente un banco) títulos del Santander, por ejemplo, que tenga dicho banco en cartera. Coge las acciones y las vende, ingresando una cantidad, supongamos un millón de euros. Entonces espera a que el valor baje, pongamos un 10%, y recompra esas acciones que ahora le costarán 900.000 euros en este ejemplo. Los 100.000 euros que le sobran de la venta inicial son la ganancia de la operación, aunque de ahí hay que descontar las comisiones y el tipo de interés que hay que pagar al banco que presta las acciones.
Anoche fue prohibida en EEUU la forma más agresiva de la misma, los llamados 'cortos desnudos' o 'descubiertos' (naked shorts): consiste en vender las acciones sin haberlas tomado prestadas previamente, y las consiguen después dentro de los tres días que tardan en liquidarse estas operaciones. Esta operativa ya había sido limitada temporalmente antes de la crisis de esta semana, pero en los últimos días numerosos inversores de todo el mundo habían tomado ingentes posiciones bajistas mediante esta operativa en el sector financiero, en especial en EEUU y Gran Bretaña.
Ahora, con esta prohibición tienen que deshacer sus posiciones precipitadamente, lo cual se hace recomprando las acciones. Y como se trata de compras forzadas por las autoridades, deben hacerlo a cualquier precio. Y eso retroalimenta la fuerte subida en las bolsas, con espectaculares alzas del 30% y el 40% en bancos donde había grandes posiciones bajistas, como Royal Bank of Scotland, HBOS, Lloyds, Barclays y UBS. Por no hablar de las entidades norteamericanas, que ya ayer se vinieron arriba con fuerza al cierre.
Pero además, esta mañana en EEUU y Gran Bretaña la prohibición se ha extendido a la operativa bajista más habitual en los valores financieros. En el caso de EEUU, la SEC (equivalente a la CNMV) ha prohibido totalmente las posiciones bajistas en 799 valores financieros hasta el 2 de octubre. En Reino unido, la FSA ha prohibido totalmente los cortos también en una serie de valores financieros y ha añadido la prohibición de operar a la baja con futuros y otros derivados, que son la forma de ponerse bajista más habitual en los mercados donde el préstamo de valores está subdesarrollado, como España. Esta prohibición también es temporal pero su plazo es mucho más largo: desde el próximo martes hasta el 16 de enero del próximo año. Y se completa con la obligación de publicar diariamente las posiciones bajistas que superen el 0,25% del capital de las entidades afectadas por la norma.
Chivo expiatorio
"Queremos reiterar que, en condiciones normales, creemos que las ventas en corto son una inversión legítima, pero no estamos en condiciones normales", ha explicado una portavoz de la FSA esta mañana. Estas prohibiciones llegan como respuesta a un clamor popular contra la operativa bajista por parte de los inversores más agresivos -en especial los hedge funds, que siempre son el chivo expiatorio-, que muchos consideran responsable del derrumbe del sector financiero mundial en los últimos días.
Y no se trata sólo de John Mack, el presidente de Morgan Stanley, o de Richard Fuld, el del fenecido Lehman Brothers, cuyas quejas parecen justificadas, sino incluso del mismísimo John McCain, el candidato republicano a la Casa Blanca, que ha criticado duramente a la SEC por no haber frenado la operativa bajista y ha llegado a decir que, si él fuera presidente, despediría al presidente del supervisor del mercado, Christopher Cox.
Ahora bien, esta medida tan radical tiene unas enormes consecuencias. La primera es que se trata de una manipulación clara del mercado más libre que había en el mundo, el de valores, lo que altera la libre fijación de las cotizaciones. Si uno no se puede poner bajista, el mercado queda claramente sesgado al alza. La segunda es que tampoco se pueden hacer coberturas de las posiciones: los cortos no sólo se usan para especular, sino también para limitar las pérdidas de una cartera en caso de caída de los mercados.
Finalmente, supone limitar enormemente la lista de culpables de la crisis actual al centrarla en los hedge funds, lo que deja a salvo a los gestores de los bancos que se han hundido estos días. James Chanos, presidente del hedge Kynikos Associates con 7.000 millones de dólares de patrimonio, argumenta que la pobre gestión de estas entidades es la culpable de su hundimiento en bolsa, no los bajistas.
Andrew Baker, presidente de la asociación de fondos alternativos AIMA, ya ha protestado por estas medidas diciendo que eliminar los cortos conducirá a unas cotizaciones artificiales, "dolorosas correcciones y, paradójicamente, a un aumento del coste de capital de los bancos", puesto que tendrán más difícil colocar sus acciones en ampliaciones de capital si los compradores no pueden cubrir sus posiciones.
Etiquetas: CNMV, coberturas, especulación bursátil, posiciones bajistas, Reserva Federal, SEC
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home