Las privatizaciones han generado ingresos al Estado de 33.949 millones desde 1996
EP/ ahorro
Madrid
Las operaciones de privatización en España han generado unos ingresos al Estado de 33.949 millones de euros desde 1996, según el informe anual del Consejo Consultivo de Privatizaciones (CCP), en el que se analizan las operaciones realizadas en este ámbito desde la creación del organismo. Tras tres años de actividad privatizadora práctimente inexistente, en 2007 se produjo un repunte con el ingreso de 1.253 millones procedentes de la venta del 2,95% del 'holding' público SEPI en Endesa, como parte del proceso de adquisición de la eléctrica por parte de Enel y Acciona. Este partida elevó los ingresos de 2007 hasta 1.653 millones, la mayor cifra desde 2003, cuando la actividad privatizadora equivalió a 2.037 millones. Los años de mayor actividad en este ámbito fueron 1997 y 1998, en los que el Estado ingresó 12.924 millones y 12.486 millones, respectivamente, por este concepto. Desde la creación del CCP en junio de 1996, el Estado ha vendido participaciones en 61 empresas y ha participado en 73 operaciones de venta. El grueso de estas desinversiones se produjeron en 1997 y 1998, cuando el Estado se desprendió mediante ofertas públicas de venta de acciones (OPV) de participaciones de control en Telefónica, Endesa, Repsol, Tabacalera y Argentaria. Los ingresos superaron en cada uno de esos dos años el 2,5% del PIB. Desde que en 2001 se realizase la OPV de Ence, no se ha producido ninguna operación de venta a través del mercado de valores. Más aún, desde ese momento el capital obtenido no volvió a superar el 0,3% del PIB y en los últimos años ha rozado el 0%, salvo en 2007, que se situó en el 0,16%.
Por sectores, el energético ha aportado el 46% de los ingresos desde 1996, seguido del de las telecomunicaciones (18%), el financiero (9%), la industria (8%) y los transportes (6%). Las OPV han aportado el 71% de los ingresos, mientras que las ventas al margen de los mercados cotizados equivalen al 29%.
En la actualidad, la presencia del Estado en compañías cotizadas se limita únicamente a sus participaciones en Iberia (5,16%), EADS (5,49%) y Red Eléctrica (20%).
Las Opa y los factores financieros
Por otro lado, el CCP recuerda en su informe anual sus dictámenes acerca de su presencia en Endesa e Iberia. Según dice, el papel de la SEPI en estas empresas en caso de ofertas de adquisición se ha limitado a aceptar o rechazar la operación. Esta decisión, recuerda, sólo está condicionada por "factores financieros".
En el caso de Endesa, el 'holding' público mantenía desde 1998 una opción de 'greenshoe' que, posteriormente, no utilizó en 2005, en una oportunidad de venta en bloque de esta participación. De este modo, retuvo su 2,95% en la eléctrica hasta septiembre de 2007, cuando decidió acudir a la OPA de Enel y Acciona y desprenderse de la participación.
También durante 2007, la SEPI vendió su 31,3% de la Compañía Española de Crédito y Caución, lo que le procuró ingresos de 397 millones de euros. Esta participación fue adquirida de forma mayoritaria por Catalana Occidente. También durante el año vendió un 55% de Ionmed Esterilización por 2,84 millones.
Etiquetas: burbuja inmobiliaria, cambio de ciclo, privatizaciones de empresas públicas, superávit
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home