Denuncias por vivienda

Contra la vivienda indigna. V de Vivienda. Todos juntos podemos.

lunes, agosto 27, 2007

¿Quién se ha comido mi rentabilidad?

David Anglés/ expansion

Muchos ahorradores españoles han descubierto con asombro que los productos de perfil conservador en los que tienen su dinero habían hecho algunas apuestas en segmentos de riesgo como el de las hipotecas basura.

Para los gestores de muchos fondos monetarios dinámicos será casi imposible recuperar las pérdidas de las últimas semanas. En los últimos años, con los tipos de interés en mínimos históricos, los fondos monetarios sólo eran capaces de ofrecer rentabilidades muy bajas. Para paliar esta situación, las gestoras crearon una nueva generación de productos conservadores, capaces de asumir pequeños niveles de riesgo, con la intención de conseguir mejores resultados. Los monetarios dinámicos se enmarcan dentro de este esfuerzo.

Se trata de productos que intentan batir la rentabilidad de los monetarios tradicionales al invertir una pequeña parte de sus carteras en activos como la deuda corporativa, los bonos de alta rentabilidad y los fondos de titulizaciones. Esta estrategia funcionó relativamente bien mientras había dinero para todos. Pero ahora, la crisis generada por las hipotecas de alto riesgo en EEUU ha destapado sus carencias.

Estos fondos están entre los grandes perdedores. Aunque pueda parecer que las caídas en su valor no son tan significativas (inferiores al 2% en el mes), lo cierto es que ahora sus gestores se encuentran con las manos atadas. Los propios sistemas de control de riesgo de estos fondos (que limitan la volatilidad y las pérdidas máximas que pueden asumir estos productos en un año) hacen que ahora la única opción sea invertir en Letras y activos considerados sin riesgo y sentarse a esperar. Con el añadido de que las comisiones de estos productos suelen ser más elevadas que las de los monetarios convencionales.

Varios expertos llevan meses recomendando evitar los monetarios dinámicos. En el nuevo entorno (si además se considera que las recientes subidas de tipos han devuelto parte de su atractivo a los productos conservadores) puede resultar prudente volver a apostar por los monetarios tradicionales.

Pero hay que saber escoger. Para no tener sorpresas, vale la pena centrarse en fondos que concentren su inversión en renta fija pública española (una manera de garantizar que no existe exposición a activos con problemas, como los fondos de titulización hipotecaria de EEUU). Algunos productos que cumplen con este criterio son el AF Tesorería, de Riva y García; el Gaesco Fondo, de Gaesco; y el Laidiner, de Caixa Laietana.

Baratos y buenos

Otro aspecto que se debe tener en cuenta es el de las comisiones. En los fondos de perfil conservador (en los que la gestión resulta relativamente sencilla), la diferencia entre un buen y un mal resultado suele estar en el dinero que se paga en comisiones.

La comisión media de los monetarios dinámicos es del 0,87%, frente al 0,67% de los tradicionales. Pero la dispersión dentro de estas categorías es enorme. Algunos fondos cobran un 1,9% y más del 40% supera el 0,7%.

Algunos productos que cumplen con la doble condición de ser baratos y de invertir sólo en activos seguros españoles son el Abante tesorería, de Abante Asesores, y el Fonditel Dinero, de Fonditel Gestión, ambos con una comisión del 0,10%.

Counter
Site Counters