La otra cara del Salón Inmobiliario: menos visitas, menos ventas y mucha ‘vivienda malaya’
@Fátima Martín / Nacho Cardero.- -
El Confidencial, 05/06/2007
La novena edición del Salón Inmobiliario de Madrid ha sido fiel reflejo de la situación por la que atraviesa el sector en España: menos visitas que otros años, menos operaciones de compraventa y mucha oferta de la Costa del Sol que no encuentra salida. A pesar de que los organizadores del evento, el grupo Planner y Asprima, no suelen hacer estimaciones sobre las transacciones realizadas durante el salón, fuentes consultadas por este diario aseguran que el volumen de las mismas “ha sido inferior al de otras ediciones”.
Las sensaciones que transmitía este fin de semana el Recinto Ferial del Ifema, lugar de celebración del evento, tenían un cierto aire decadente, propio de un sector que ve cómo sus años de gloria están a punto de pasar a mejor vida. Había mucho ‘rico de nuevo cuño’ que todavía no había asimilado su condición, mucho rico en proyecto que pretendía dar el ‘pase’ a su pequeña inmobiliaria y mucho stand con oferta costera, especialmente de Málaga y alrededores, una zona muy castigada por la ‘Operación Malaya’. “Es lógico que haya muchos stands de costa porque es donde más viviendas se están construyendo y donde menos se está vendiendo”, aseguran las fuentes.
El asunto no es baladí. Está cundiendo la alarma por el parón de la vivienda turística española, especialmente en la Costa del Sol. Las ventas caen más del 50%, los países del entorno son más competitivos y el suelo está paralizado. Ante esta situación, el sector advierte de problemas en el empleo en el sector de la construcción y urge a la administración a acelerar la obra pública para compensar el freno residencial.
“La vivienda que más se demandaba en Marbella, que era la que costaba entre 400.000 euros y un millón, ya no se vende”, ha reconocido a este diario Ricardo Arranz, presidente de la Federación Andaluza de Urbanizadores y Turismo Residencial. Arranz hacía estas declaraciones después de que el Instituto de Práctica Empresarial (IPE) hiciera público un informe que ponía de manifiesto que la venta de vivienda turística en la Costa del Sol ha caído un 50%. “Es un dato conservador. La venta de vivienda nueva ha caído un 60%”, asegura.
A Arranz no le cabe duda de que la zona está en crisis. “Es una crisis muy parecida a la del 91-92, que fue bastante profunda, con la diferencia es que en ésta ha contribuido la crispación entre las instituciones y la inseguridad sobre el futuro de las famosas 30.000 viviendas irregulares”, afirma.
El director del IPE en Málaga, José Antonio Pérez, ha advertido de que el suelo está paralizado por la incertidumbre urbanística causada por los planes generales y territoriales que se están tramitando, y ha insistido en que si esta situación no se desbloquea “puede acarrear problemas en el empleo del sector de la construcción”. Por último, ha instado a la administración a acelerar la obra pública para reemplazar de alguna forma la paralización de proyectos residenciales.
“Las grandes empresas de la Costa del Sol se han marchado”
“Está claro que esta situación implica paro”, corrobora Arranz. “De hecho, todas o la mayoría de las grandes empresas de la Costa del Sol se han marchado o se están marchando, a Levante o al extranjero”, asevera. “Es verdad que hay parálisis”, reconocen fuentes de una promotora que opera en la Costa del Sol. “Antes se expendían viviendas, ahora hay que venderlas. Es el momento de las empresas que saben vender”, asegura.
Según el citado informe del IPE, el mercado inmobiliario en la costa malagueña "está contraído" y el producto residencial ha perdido competitividad frente a otros destinos como Marruecos, Brasil, México, Croacia o Bulgaria, donde los precios son más asequibles. Para suplir la caída de ventas, los analistas económicos consultados por el Instituto ven en el producto terciario, como parques comerciales o infraestructuras relacionadas con el desarrollo turístico, una forma de seguir atrayendo inversiones extranjeras.
En cuanto al ritmo de venta de las primeras viviendas, el director de Investigación del IPE subrayó que ha caído con fuerza y puso de ejemplo que si antes un agente inmobiliario vendía cuatro casas al mes, ahora la estadística se reduce a una mensual. En su opinión, los precios se moderan pero siguen elevados debido al incremento de los tipos de interés, que elevan las hipotecas hasta 800 euros mensuales.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home