La tasa de morosidad sube en mayo hasta el 0,706%, el mayor nivel del año
S. E./abc
Madrid
La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito a particulares y empresas se situó en mayo pasado en el 0,706% del total de préstamos, el nivel más alto de este año, y contrasta con el 0,693% registrado en abril, según datos publicados por el Banco de España y recogidos por Ep.
Madrid
La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito a particulares y empresas se situó en mayo pasado en el 0,706% del total de préstamos, el nivel más alto de este año, y contrasta con el 0,693% registrado en abril, según datos publicados por el Banco de España y recogidos por Ep.
Mayo es el cuarto mes en lo que va de año en que repunta esta tasa -en enero y febrero se situó en el 0,687% y el 0,697%, respectivamente- lo que confirma la tendencia al alza de la morosidad, a pesar del descenso aislado que registró en marzo, cuando se situó en el 0,686%.
Con todo, las entidades financieras españolas afirman que los niveles de morosidad todavía no son elevados y estiman que es normal que aumenten tras las recientes subidas de los tipos de interés.
En concreto, del volumen total de préstamos acumulados hasta mayo, cuyo volumen ascendía a 1,56 billones de euros, 11.027 millones de euros eran dudosos, lo que supone un incremento de 364 millones de euros respecto al mes anterior.
Además, en los últimos doce meses, el crédito dudoso aumentó en 1.920 millones de euros.
Estos datos excluyen los préstamos concedidos por los establecimientos financieros de crédito (EFC), que son entidades que pueden conceder créditos pero no captan depósitos y tienen una morosidad muy alta, que en mayo supuso una tasa del 2,51%.
Los bancos volvieron a ser las entidades con menor morosidad en su cartera de préstamos, ya que la tasa se situó en el 0,648% del total de créditos concedidos, aunque fue superior a la registrada en abril, del 0,639%.
Las cajas de ahorros registraron una morosidad del 0,695%, con lo que rompen dos meses consecutivos de caídas, tras situar la tasa en el 0,691% en febrero, el 0,684% en marzo y en el 0,674% en abril.
Por su parte, las cooperativas de crédito fueron las entidades con mayores niveles de morosidad, con una tasa del 0,882%, aunque se situó por debajo del 0,902% registrado en el cuarto mes del año.
Por otra parte, el Euribor, índice que sirve de referencia para fijar el tipo de interés a más del 95% de las hipotecas en España, ha alcanzado un nivel -el 4,564% en julio- que sólo había sido más alto durante ocho meses desde que este índice fue creado con la llegada del euro.
Según los datos del mercado recogidos por Servimedia, el pasado viernes el índice alcanzó el 4,656%, sólo superado en ocho meses en los ocho años y medio de existencia desde enero de 1999.
Se trata de los meses comprendidos entre mayo y diciembre del 2000, en los que el índice fluctuó entre un mínimo de 4,849%, alcanzado en mayo, y un máximo de 5,248%, en agosto de 2000. Además, durante cinco meses, de julio a noviembre, el Euribor se mantuvo por encima del 5,1%. El citado índice sigue sin detenerse, y los datos de agosto apuntan a la vigesimotercera subida consecutiva del índice de referencia para la mayoría de las hipotecas españolas.
Según los últimos datos publicados por el Banco de España, el Euribor aumentó en julio hasta el 4,564%. Este dato sólo se ha superado en ocho ocasiones, y lejos queda ya del mínimo histórico alcanzado por el índice en junio de 2003, cuando se situó en el 2,014%.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home